Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial 775
La reunión que celebra en Chile la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), constituye un importante paso adelante en el proceso de unidad e integración de nuestras naciones que, en el último decenio, ha logrado gran ímpetu. El sueño de varias generaciones de luchadores sociales y políticos latinoamericanos, inspirados en las enseñanzas del Libertador Simón Bolívar, está abriéndose camino mediante la creación de instrumentos como CELAC, Unasur y Alba, que permiten una construcción sólida para afrontar a los poderosos enemigos históricos de la unidad política, económica y cultural de América Latina y el Caribe.
. |
|
|
No es cosa nueva la militarización del territorio mapuche. La primera edición de las “gestas pacificadoras”, en la década de 1860, estuvo a cargo del ejército cuando el Estado decidió que esas tierras merecían otros dueños y que los indios eran una molestia que había que extirpar. El ministro de Guerra de la época, Federico Errázuriz, instruyó al general Pinto, el héroe que dirigió las operaciones: “…haga uso de las armas i hostilizarlos de manera que juzgue más prudente para castigar su rebelión, arrebatarles sus recursos i debilitarles hasta dejarles en la impotencia…”. Y en el caso de rendirse, y como prueba de buena fe, los caciques debían entregar al ejército a uno o dos de sus hijos como rehenes, los cuales al cabo de cierto tiempo deberían ser cambiados por otros, para impedir que la separación de sus padres debilitara el cariño recíproco. 
|
Héctor Llaitul desde la prisión:
Punto Final hizo llegar un cuestionario al líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul Carrillanca, prisionero en la cárcel El Manzano, de Concepción. Esta es una síntesis de las repuestas del dirigente mapuche que junto con Ramón Llanquileo Pilquimán (en la cárcel de Angol) cumple más de 70 días en huelga de hambre.
¿Por qué la CAM ha sido tan enfática al condenar el atentado incendiario de Vilcún con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay?
“Por una cuestión política y ética; sin embargo, he leído el comunicado (...) 
|
|
|
Eduardo Galeano en Chile
El escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor del celebrado libro Las venas abiertas de América Latina, visitó Chile para recibir el Premio N’aitun, que otorga la Corporación Cultural Artistas Pro-Ecología. Durante su estadía presentó su libro Los hijos de los días ante un público que desbordó la Sala Antonio Varas. De manera exclusiva concedió también una entrevista a Punto Final.
El premio que recibe lo otorga una agrupación ecológica, ¿cree que el factor ecológico se ha convertido en una herramienta de lucha política?
“La palabra política se ha manoseado tanto, que significa todo y no significa nada. Entonces, desconfío mucho de la etiqueta política. (...)
 |
En las últimas semanas la injerencia extranjera y el apoyo desembozado del “eje del bien” (EE.UU., la Unión Europea, Turquía, Qatar, Jordania y Arabia Saudita) a las bandas armadas que se han introducido en Siria desde los países vecinos, pareciera arreciar. Según el gobierno sirio, miles de afganos, chechenos, saudíes, jordanos, libios, turcos, libaneses e iraquíes han ingresado clandestinamente por la frontera turca y jordana. A ellos se les han unido sirios ligados a los Hermanos Musulmanes, desertores del ejército y opositores, en su mayoría jóvenes suníes, influenciados por la prédica de los primeros. Es indudable que dichas bandas armadas han contado con apoyo de la población siria, sobre todo en la región fronteriza jordana y turca.
|
|
|
Edición Impresa |
¿Una primavera cubana?
Autor: Roger Burbach
Este es un fecundo periodo de experimentación y debate en Cuba. Hace casi siete años que Raúl Castro reemplazó a su hermano Fidel, primero como presidente interino, en 2006, y luego como presidente desde 2008. Bajo Raúl, el país está dando pasos para transformar la economía y está irrumpiendo un discurso crítico sobre el desmantelamiento del autoritario modelo comunista. Julio Díaz Vásquez, un economista que trabaja en la Universidad de La Habana, declara: “Con la actualización del modelo económico, Cuba enfrenta desafíos complejos (…) en sus instituciones sociales y políticas (…) |
Finteos y maromas en la política de verano
Autor: Manuel Salazar S.
Mientras la mayor ía de los chilenos trataba de capear las altas temperaturas registradas en enero, los dos precandidatos presidenciales de la derecha -acalorados también, pero por razones políticas- se trenzaron en los primeros finteos de apronte de una campaña que se avizora cargada de golpes bajos, tanto o más áspera que las observadas en ese sector en los últimos 15 años.
Laurence Golborne y Andrés Allamand, púgiles de la UDI y RN, empezaron a mostrar sus talentos y habilidades para ganar el favor de los votantes.El primero bajo el eslogan “Es Posible”, apela a su origen de clase media de la comuna de Maipú, (...) |
La apasionante vida del dueño de “Clarín”
Autor: Paul Walder
Tras un proceso de quince años, el “caso Clarín”, ventilado en el tribunal internacional del Ciadi entre Víctor Pey y la fundación española Presidente Allende contra el Estado de Chile, está llegando a su fin. En diciembre el tribunal que dirime las diferencias entre inversionistas extranjeros y Estados receptores, falló a favor de Pey como legítimo dueño del legendario rotativo, a quien los gobiernos pasados denegaron justicia y lo discriminaron en cuanto inversionista extranjero. El Ciadi ordenó al Estado pagar de inmediato las costas del juicio a Víctor Pey, suma que asciende a unos 3,8 millones de dólares, y a conformar a la brevedad un nuevo tribunal con el único fin de determinar el monto de la indemnización que Víctor Pey debe recibir por Clarín. |
La lección de Freirina
Cómo derrotar a un gigante
Autor: Isabel Díaz Medina
En 2012 las comunidades en el país fueron protagonistas de la defensa de sus territorios, formas de vida y recursos naturales, ante la imposición de proyectos industriales contaminantes y el saqueo de los bienes comunes de la nación. La digna resistencia y movilización social permitieron alcanzar triunfos ciudadanos, como la revocación de los permisos ambientales a la termoeléctrica Castilla, el desistimiento del proyecto minero para extraer oro en Carahue, y el cierre de la megaplanta criadora de cerdos del holding Agrosuper, en Freirina, Valle del Huasco. |
El ojo del cíclope
Autor: Juan Jorge Faundes
Viven con la cabeza gacha, concentrados. Son de todos los sexos, fenotipos, profesiones, ocupaciones. Están en el Metro, calle, ascensores. Oscilan entre los 45 años y la niñez. Están “en red”. Son nodos biológicos de relaciones electromagnéticas que se establecen en las redes sociales de Internet. No habitan el ciberespacio, lo son, se localizan por GPS, se hablan y observan por Skype, opinan en 140 caracteres. Se desplazan muy rápido, con la vista hacia abajo en ángulo de 45 y hasta 60 grados, sumergidos en un aparato rectangular anidado en la palma izquierda. |
La historia la escriben los pueblos
Autor: Karen Hermosilla
Si se revisa el detalle de la actualidad, parece que nos hubiese alcanzado una maldición de Cronos. Algo así como “El día de la Marmota”, provocando que vivamos infinitamente las mismas situaciones. Chile no ha solucionado nada y parece ser como esas camionetas demasiado grandes y contaminantes que mientras más aceleran más patinan, hundiéndose sobre un viscoso lodazal. La PSU, las primarias de la Concertación, la derecha fascista, el conflicto chileno-mapuche, nuestras torcidas relaciones con nuestros vecinos, las demandas sociales por salarios, derechos a salud, vivienda y educación y anteproyectos contaminantes, son viejos conocidos.
|
|
|
|
Punto Final
|