Edición 647 - Desde el desde el 7 al 27 de septiembre de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

El modelo ya tiene una grieta

Daniel Alcaíno, actor de TV “Me gustaría que la gente dijera ¡basta!”

La merluza bajo
PENA DE MUERTE

El yerno cubanode Salvador Allende

DIAZ ETEROVIC
en la pista de la fama

En edición impresa

Prisión perpetua para el general Salas Wenzel

PENITENCIARIA S.A.
VII Festival para Nuevos Directores Teatrales

Declaración de jefes de Estado y de gobierno Petrocaribe

La mujer en Cuba
VII Festival para Nuevos Directores Teatrales
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La mujer en Cuba

Autor: OLIVERIO COMTE

Incluso en las revoluciones socialistas las mujeres se vieron obligadas a enfrentar el denominado “machismo-leninismo”, para luchar por sus derechos y lograr una segunda y verdadera independencia.

La experiencia de la revolución cubana, no obstante, tiene ciertos matices que la hacen diferente, aunque las mujeres también debieron reclamar sus derechos en los albores del triunfo revolucionario. La historia de esa lucha está ligada a la figura de Vilma Espín Guillois, quien creó la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) el 23 de agosto de 1960 y la presidió por más de cuatro décadas. Tras su fallecimiento, quedó al frente Yolanda Ferrer Gómez, quien se desempeñaba como secretaria general desde 1990.

Yolanda Ferrer trabajó en la FMC como funcionaria y fue promovida como miembro del secretariado en calidad de encargada ideológica. Es licenciada en ciencias políticas, integra el comité central del Partido Comunista de Cuba y es miembro suplente del buró político. Además, es diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1986 y forma parte del comité de expertas de la Organización de Naciones Unidas responsable del cumplimiento de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Yolanda Ferrer realizó una visita a Chile y en esa oportunidad conversó con PF.

REVOLUCION Y MUJER

¿Qué factores han sido determinantes en el papel jugado por la mujer en el proceso cubano?

“Primero, la revolución misma. No cabe duda que la independencia, la soberanía y edificación de una sociedad que tiene al ser humano como centro, ha sido fundamental. Otros aspectos son la claridad de Fidel respecto de nuestro rol y derechos; y el liderazgo de Vilma Espín al frente de una organización genuinamente cubana desarrollada de acuerdo a nuestra propia realidad”.

¿Cuáles son las mayores fortalezas de la FMC y en qué se diferencia de otras agrupaciones de mujeres?

“Nuestra organización es de masas, esa es su mayor fortaleza. Abarca todo el país y realiza un trabajo muy fuerte en la comunidad. Agrupa a más de cuatro millones de mujeres; cuenta con 75 mil organizaciones de base, conformadas por un promedio de sesenta mujeres de todos los sectores. Tiene más de 300 mil dirigentes voluntarias que dirigen esas organizaciones de base y 76 mil trabajadoras sociales voluntarias. Hay un número parecido de brigadistas sanitarias con capacitación sistemática. Además, cuenta con 176 casas de orientación donde diez mil profesionales atienden problemas de la mujer y la familia”.

¿Cómo influyó el despertar de las mujeres cubanas en el desarrollo de la FMC?

“Nos adelantamos a la teoría de género, que surgió en 1970 a partir de la reflexión de académicas feministas. En Cuba, ese proceso comenzó en 1960, en el contexto de una revolución naciente que abría espacios a la emancipación del ser humano en general. En ese escenario, las mujeres exigimos mayores derechos y un mayor protagonismo en la construcción de la nueva sociedad”.

¿Cuáles fueron los aportes de la Federación para cambiar la situación de las mujeres cubanas?

“Lo primero, fue impulsar un proceso de educación tendiente a establecer un nuevo tipo de relación en el plano familiar y de pareja, donde deberes y derechos fueran compartidos. En 1961 se crearon los jardines infantiles con una perspectiva de género: niñas y niños comparten las mismas tareas. En 1962 comienza la educación sexual a la población femenina, para transformar una tradición cultural basada en la discriminación. Nacen el Centro Nacional de Educación Sexual y la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social”.

¿Hay cifras que den cuenta de la evolución de la mujer en Cuba?

“Antes de la revolución, las mujeres constituían el 12 por ciento (…)

(Este artículo se publicó completo en la edición impresa dePunto Final” Nº 647, 7 de septiembre, 2007)


 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster