Edición 698 - Desde el 13 al 26 de noviembre de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

¿Dónde estaba el general?

La jubilación
del dólar

Montaje “mapuche” en La Moneda

TV intoxica
a los niños

La anexión de Colombia
a Estados Unidos

En edición impresa

La tensión de la segunda vuelta

MICHELLE BACHELET
Un cuento de hadas

Bicentenario

Canción para caminar sobre las aguas

Faja Petrolífera del Orinoco

Agua
Fuente de vida
que se agota

Visita

Agua
Fuente de vida
que se agota

La reciente confirmación de presencia de agua en la superficie lunar y las posibilidades de hallarla en capas subterráneas de Marte, contrastan con la necesidad de preservar sus fuentes para sobrevivir en la Tierra. Es uno de los recursos naturales más valiosos de la humanidad, sin embargo, la escasez de precipitaciones, la disminución de reservas, la contaminación y los cambios climáticos amenazan cada vez más su existencia en el planeta.
Africa oriental, una de las zonas más pobres del mundo, sufre la peor sequía registrada en la última década. Más de veinte millones de personas requieren de ayuda para sobrevivir, advirtieron organizaciones humanitarias. Al menos 15 millones de dólares se necesitan para comenzar la ayuda emergente para los países del llamado Cuerno de Africa, en especial Somalia, Kenya y Etiopía, precisó la ONG Oxfam Internacional.
También Uganda, Djibouti, Tanzania y Sudán padecen las consecuencias de la sequía. Las lluvias anuales en el este de Africa descendieron el 15 por ciento desde 1980, según datos aportados por satélites. Los estudios revelan que el calentamiento del Océano Indico guarda estrecha relación con la disminución de las precipitaciones en esa zona africana.
La falta de agua afecta la agricultura, principal medio de subsistencia; se suma  además la carencia de alimentos por aumento de los precios en el mercado internacional y la recesión económica. El Programa Medioambiental de Naciones Unidas publicó un informe en el cual advierte que las cosechas en Africa cayeron hasta 50 por ciento como resultado de la sequía, las pestes, la degradación de la tierra, la erosión y el cambio climático. El mismo reporte advierte que es necesaria una reforma agraria urgente para evitar la inminente crisis de hambruna que enfrentará la población africana.
Sin embargo, los períodos de lluvias irregulares afectan por exceso en algunas zonas del continente. Al menos 37 personas murieron a principios de septiembre por las inundaciones en 16 países del centro y oeste de Africa, informó la Cruz Roja Internacional. Unas 200 mil personas en Senegal, Mauritania, Sierra Leona, Chad y la República Centroafricana, entre otros países, están afectadas por la temporada de lluvias en esa zona, donde miles de familias han perdido sus viviendas arrastradas por las corrientes. Los pronósticos advierten sobre diluvios superiores en los próximos años.

Origen de la vida

La vida nació precisamente en el agua, hace 3.500 millones de años. Nuestro cuerpo está constituido por 90 por ciento de agua; casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra está cubierta de agua, pero sólo el tres por ciento de la existente es agua dulce.
Las primeras civilizaciones humanas surgieron alrededor de ríos y lagos. En Africa, cuna de la especie humana, donde habitaron los pioneros de la población, proliferan los hombres modernos bajo el umbral de pobreza. Más de 400 millones de personas no tienen acceso al agua en Africa, ni siquiera al mínimo de 40 litros diarios que establece la ONU como media (10 por ciento para beber y el resto para higiene, sanidad y cocción de alimentos).
Reducir en un 50 por ciento el número de personas sin agua potable para 2015 fue la meta del milenio propuesta por la Organización de Naciones Unidas, la cual no será posible cumplir, según sentenció recientemente ese organismo internacional. Más del 40 por ciento de los habitantes del planeta carece de los servicios sanitarios básicos y más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable, dato que pudiera incrementarse en los próximos años si no se toman medidas urgentes.
Alrededor de cuatro mil niños mueren cada día a causa de enfermedades provocadas por la falta de agua potable. La diarrea, por ejemplo, mata a casi un millón 800 mil personas por año, la mayoría menores de cinco años.

¿Organismos de ayuda?

Durante 40 años las naciones africanas afectadas por conflictos internos, guerras, sequías y hambrunas precisaron de la ayuda de organismos internacionales, que pretendieron paliar, cargados de buenas intenciones, la situación de extrema pobreza, aunque no han sido esos los resultados. La situación real de estos pueblos no se resuelve sólo con “ayuda externa”, son necesarias medidas en lo interno, un cambio de políticas nacionales que contribuyan al desarrollo autónomo del continente, abundante en recursos naturales saqueados y explotados por siglos por los países ricos.
Un estudio reciente confirma que Africa es receptora de decenas de miles de proyectos de organizaciones internacionales. Cada una de ellas construye sus pequeños pozos, su pequeña canalización o su pequeña irrigación; y la situación no mejora. La ayuda alimentaria salva vidas, pero no ofrece soluciones a largo plazo y lo que es peor, puede agudizar la inseguridad al respecto.

Cambio climático

Africa es probablemente el continente más vulnerable a los efectos negativos del cambio climático y el que se enfrenta a los retos más importantes. Sobre el tema, el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Jean Ping, criticó el doble estándar de las organizaciones internacionales para juzgar al continente que contamina menos, con sólo 3,8 por ciento de las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.
“Constatamos que nuestra casa común está amenazada ¿por quién? Por quienes contaminan de manera inconsiderada y no quieren respetar los criterios, especialmente los de Kyoto, y después se dirigen contra nosotros con sus ONG para acusarnos”, enfatizó Ping.
Cuba, en la Asamblea de Naciones Unidas sobre el temam señaló que “10 de los últimos 12 años fueron los más calurosos. Continúa disminuyendo el grosor del hielo ártico. Se retraen los glaciares. Sube el nivel del mar y aumenta la frecuencia e intensidad de los ciclones”. Se ha alterado el régimen de lluvias y pequeños Estados insulares corren el riesgo de desaparecer bajo las aguas, continúa en su informe. ¿Es posible una solución para sobrevivir en el tercer planeta del sistema solar o necesitamos una permuta a la Luna o Marte?

TATIANA MARTINEZ HERNANDEZ
(Publicado en la la edición Nº 698 de Punto Final. 13 de noviembre, 2009. Suscríbase a PuF. punto@interaccess.cl)