Punto Final,Nº 845 – Desde el 22 de enero al 3 de marzo de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Los disidentes del PDC que se resisten a las reformas

Un tercio de los 26 militantes o simpatizantes de la DC han sido funcionarios o consultores del BID, del FMI y del Banco Mundial. Algunos integran Fuerza Pública, movimiento político que lidera Andrés Velasco.

Una declaración de tres carillas emitida a comienzos de enero, firmada por 26 militantes y simpatizantes del Partido Demócrata Cristiano reveló las marcadas críticas de un sector de ese partido hacia el gobierno de la Nueva Mayoría que preside Michelle Bachelet. La carta, titulada “Progresismo sin progreso: ¿El legado de la Nueva Mayoría para Chile?”, publicada como inserción en el diario El Mercurio, señala que los suscriptores aprecian un retroceso en el país en comparación con los avances logrados en años anteriores y culpan de ello, en parte, a las erradas decisiones y al “secretismo” del estilo de la mandataria.
Los militantes democratacristianos expresan su preocupación por lo que consideran una tendencia que favorece expandir el rol del Estado por sobre la solución efectiva a los problemas y “gestionar sólo desde la cúpula burocrática, sin reconocer el rol subsidiario del Estado, un principio constitutivo de nuestra visión de la sociedad, que ha sido factor fundamental en el desarrollo de nuestro país”.
El “rol subsidiario del Estado”, impuesto en la Constitución elaborada por la dictadura e instaurada en un viciado plebiscito efectuado en 1980, es considerado por la mayor parte de la coalición gobernante como uno de los principales hitos que deben ser removidos de la carta fundamental en la prometida nueva Constitución a la que se comprometió Bachelet.
Sobre las reformas en el ámbito económico, la declaración de los democratacristianos disidentes señala que “se están poniendo en práctica reformas cuyos resultados finales no han sido debidamente evaluados, donde priman los anuncios sobre el contenido y la improvisación sobre la necesaria reflexión y una necesaria concertación de amplios apoyos (…) El PDC debe cumplir el sano rol articulador del encuentro de las mayorías del país, que buscan el desarrollo, la paz y el respeto para todos los ciudadanos. Ese fue el espíritu que primó en los gobiernos de la Concertación”, añaden.

UN LISTADO REVELADOR
En un análisis cuidadoso de los currículums de los firmantes, PF comprobó que un tercio de los firmantes han sido funcionarios, consultores o analistas de organismos internaciones como el Fondo Monetario Internacional, FMI; el Banco Interamericano de Desarrollo, BID; y el Banco Mundial, instituciones que han celebrado la implantación en Chile del peculiar modelo de “economía social de mercado” impuesto por la dictadura de Pinochet y sostenido por los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia desde 1990 en adelante.
La mayoría de los suscriptores del escrito fueron funcionarios de diversos rangos en los gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y de la propia Michelle Bachelet, en su primer mandato. Muchos de ellos trabajaron o asesoraron a organismos y servicios vinculados al manejo de las finanzas y de la economía en las administraciones anteriores. Algunos de ellos -como Mariana Aylwin, ex ministra de Educación e hija del ex presidente Patricio Aylwin- son integrantes del movimiento Fuerza Pública -hoy Ciudadanos-, que encabeza el ex ministro de Hacienda de Bachelet, el economista Andrés Velasco, devenido en un abierto crítico del gobierno y aspirante a transformarse en candidato en las próximas elecciones presidenciales.
Un considerable número de estos disidentes también son muy cercanos a Gutenberg Martínez y a los hermanos Ignacio, Patricio y Matías Walker -los dos primeros senadores y el tercero diputado-, los principales críticos de la Nueva Mayoría en el PDC, quienes pretenden marginar al Partido Comunista de la coalición gubernamental y retornar a una alianza más centrista y cercana a los grupos políticos de la derecha más liberal, entre los cuales se encuentra Fuerza Pública, del ya mencionado Andrés Velasco.

LOS FIRMANTES DE LA DECLARACION SON:
Alvaro Clarke de la Cerda. 53 años. Economista, ex superintendente de Valores y Seguros del presidente Ricardo Lagos. Director de Presupuesto de Michelle Bachelet. Trabajó en el Centro de Estudios para el Desarrollo, CED, cuando Edgardo Boeninger le encargó un estudio sobre concertación social, política y económica. También fue director del Metro, la eléctrica Colbún, Ferrocarriles del Estado y la sanitaria Esval. Participó en los equipos programáticos de Frei Ruiz-Tagle en su fallido intento por llegar nuevamente al gobierno en 2010. Ha sido consultor del BID, Banco Mundial y de varios gobiernos latinoamericanos que han emprendido reformas a sus mercados de capitales.
Mariana Aylwin Oyarzún. 66 años, profesora de historia, ex diputada y ex ministra de Educación del presidente Ricardo Lagos. Asesora de Boeninger en el gobierno de Patricio Aylwin. En 1993 se postuló como candidata a diputada por el Distrito N° 26 de La Florida, obteniendo un 32,91% de los votos y el doblaje para la Concertación. Postuló nuevamente en 1997, pero solo consiguió el 20,72% de las preferencias, quedando relegada a un tercer lugar. En 2010 participó, junto a Harald Beyer, Patricia Matte, José Joaquín Brunner y Pilar Romaguera, entre otros, en el Panel de Expertos para una Educación de Calidad. Integra el movimiento político Fuerza Pública y es parte del directorio de la fundación Belén Educa, del Arzobispado de Santiago y de la Fundación Oportunidad, ligada al empresario Andrónico Luksic Craig.
Eduardo Aninat Ureta. 67 años. Fue ministro de Hacienda del presidente Eduardo Frei. Ingeniero comercial con postgrado en Harvard. Subdirector gerente del FMI entre diciembre de 1999 y junio de 2003. Ricardo Lagos lo designó embajador en México en enero de 2005. En diciembre de 2006 fue elegido presidente de la asociación gremial de Isapres. En 2010 partió a Francia como gerente general de la Unión Internacional de Empresarios Cristianos.
Pedro García Aspillaga. 55 años. Médico. Ex ministro de Salud del presidente Ricardo Lagos. Ex director del Instituto de Salud Pública. Concejal de la comuna de Santiago, decano de Medicina de la Universidad Santo Tomás.
Hugo Lavados Montes. 66 años. Ingeniero comercial, magister en economía. Entre 1990 y 1994 fue superintendente de Valores y Seguros. Luego gerente general del Banco Bhif, entre 1994 y 1998, y miembro de la Comisión Resolutiva Antimonopolios. En 1998 asumió como vicepresidente de Habitacoop. Director de ProChile hasta el 8 de enero de 2008, cuando fue designado ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. A comienzos de 2013 asumió como presidente del directorio de AFP Cuprum. Desde 2014 es rector de la Universidad San Sebastián. Asesor del Banco Mundial.
Jaime Lavados Montes. 78 años. Médico. Ex director ejecutivo de Conycit y presidente de la Corporación de Promoción Universitaria, CPU; embajador de Chile ante la Unesco y consultor en desarrollo científico y académico de Naciones Unidas, del BID y de la OEA.
Jorge Frei Toledo. Abogado, master en políticas públicas de la Universidad de Georgetown. Fue subsecretario de Justicia del gobierno de Michelle Bachelet. Secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil, miembro de los asesores de políticas publicas de Ricardo Lagos, y abogado del Ministerio de Justicia en el periodo de Soledad Alvear. Consultor del BID y del Banco Mundial.
Clemente Pérez Errázuriz. 48 años. Abogado. Master en políticas públicas. Nieto del ex canciller Horacio Walker e hijo de Clemente Pérez Zañartu, embajador de Eduardo Frei Montalva ante la Santa Sede en los años 60. Ex subsecretario de Obras Públicas del presidente Ricardo Lagos y presidente del Metro en el gobierno de Michelle Bachelet. En 2005 intentó sin éxito alcanzar un cupo en la Cámara de Diputados. Entre 1995 y 1996 se desempeñó en el Banco Mundial y luego en el BID. Luego, asumió como director de la Conama de la Región Metropolitana, durante el periodo 1996-1998. Los años 1999 y 2000 se hizo cargo de la dirección del diario La Hora, para después asumir el área ambiental de la firma de abogados Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz. En enero de 2011, ocho meses después de dejar la presidencia del Metro, asumió como presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa).
Manuel Inostroza Palma. 49 años. Médico. Ex superintendente de Salud de los gobiernos de los presidentes Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Ex superintendente de Isapres. Director de Campos Clínicos del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.
Rodolfo Seguel. Ex dirigente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y ex diputado.
Guillermo Le Fort Varela. Socio principal de Le Fort Economía y Finanzas (LE&F). Su lista de clientes incluye a JP Morgan-Chase, Vida Corp Seguros, Banco HSBC Chile, Banco Interamericano de Desarrollo, Scotiabank Administradora de Fondos, Banco BCI, BancoEstado, FMI, Banco Ripley, Enami, Banco Mundial, Banco del Desarrollo, Antofagasta Minerals, Banco de Chile, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, Sistema de Empresas Públicas SEP-CORFO, Codelco y Banco Santander. Integrante del comité asesor del Ministerio de Hacienda. Ex director del FMI. Ex gerente de la División Internacional y de la División de Estudios del Banco Central entre 1992 y 2000.
Felipe Del Río Goudie. Ex intendente de la Región de Coquimbo de 2000 a 2006, bajo Ricardo Lagos. Hoy presidente del grupo familiar reunido en torno al conglomerado Dercorp, que agrupa a Derco, Sodimac, Riger, Friosur y un importante paquete accionario de Falabella.
Walter Oliva Munizaga. Ex vicepresidente y financista del PDC. Sostenedor de una cadena de colegios particulares subvencionados que le reportan más de tres mil millones de pesos al año. Hombre de gustos refinados, se desvive por los puros, afición que comparte con Gutenberg Martínez. “Cuando invito yo, son Cohiba o Montecristo; cuando los invita el Gute, son cualquier cosa extraña, económicos, porque los caros se los deja para él”, dijo a La Nación mientras era candidato a diputado por Puente Alto en 2009, cargo que obtuvo el socialista Osvaldo Andrade.
Ernesto Tironi Barrios. Economista, hermano del sociólogo y lobbista Eugenio Tironi, ex gerente general de Corfo y luego embajador en la ONU en el gobierno de Patricio Aylwin. Empresario, coach, asesor y director de empresas y organizaciones educacionales.
Rodrigo Moraga Guerrero. Contador auditor. Ex auditor general del gobierno. Ex presidente del Consejo de Auditoría Interna de la administración Frei. Ex presidente de la Fundación Frei.
Ernesto Evans Espiñeira. Licenciado en filosofía. Ex director de Instituto Nacional de Previsión Social. Presidente de la Asociación Gremial de Mutuales, ex vicepresidente de comunicaciones de VTR. Director de Giropaís. Director ejecutivo de Telecontacto. Director de Fundamas. Miembro de Fuerza Pública. Socio de la empresa de comunicación estratégica T. Contact, junto a su hermano Enrique “Coté” Evans, director del canal de TV del Senado.
Mario Jerez Espina. Ex director de la Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast. Asesor de la senadora Carolina Goic. Ingeniero comercial, experto en el mercado de la salud. Es director de Consultoría de Telecontacto, en temas de salud. Integrante de la empresa de comunicación estratégica T. Contact.
Ana Luz Durán Báez. Directora académica de la Universidad Central. Doctora en derecho y ciencia política. Ex asesora del ministro de Educación entre 2001 y 2008. Jefa de Diálogo Social del Ministerio del Trabajo.
Gabriela Riutort Barrenechea. Ex directora de Pro Chile. Ex gerente comercial de Radio Cooperativa y de TVN.
Dieter Linneberg Arancibia. Propuesto por la empresa minera no metálica SQM como director independiente. Director ejecutivo del Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad de Chile. Ex asesor de la Superintendencia de Valores y Seguros.
Germán Acuña Game. Médico y director de la Escuela de Medicina de la Universidad San Sebastián. Integrante del movimiento schoenstatiano. Ex gobernador de Concepción entre 2002 y 2004.
Claudio Mundi Iglesias. Administrador público.
Santiago Venegas Díaz. Gerente general corporativo de la Red de Clínicas Regionales (ACHS-Mutual de Seguridad). Ex gerente general del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Ex director administrativo del Hospital San José. Ex director de Concesiones Hospitalarias del Ministerio de Salud, entre 2003 y 2006. Ex director de Correos de Chile.
José Jiménez Inostroza. Empresario. Concejal de Yumbel, en la Octava Región.
Jorge Araya Moya. Profesor, master en gestión pública. Ex jefe de la División de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.
Mauricio Olavarría Gambi. Doctor en políticas públicas por la Universidad de Maryland.
Ha sido consultor del Banco Mundial, el BID y la OPS. Experto en aspectos económicos del delito.

Manuel Salazar Salvo

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 845, 22 de enero 2016)


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

2016, entre la vieja y la nueva política

La honrosa medianía

Mártires de la clase trabajadora

“El lucro está metido en las universidades”

Un año de incertidumbres

En edición impresa

Democracia vs. corrupción

Los disidentes del PDC que se resisten a las reformas

El aborto, un debate peligroso

El plebiscito que no fue

Lenguaje chileno de ayer y siempre

Guapos de verdad

Visita