Documento sin título
|
ENRIQUE KIRBERG BALTIANSKY
Fue una de las grandes personalidades universitarias del siglo XX en Chile. Enrique Kirberg Baltiansky nació en Santiago el 30 de julio de 1915 e hizo sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, buscando una carrera técnica que le permitiera trabajar. Al mismo tiempo logró el título de ingeniero industrial. Fue el primer presidente de la Federación de Estudiantes Mineros e Industriales de Chile. Sus inquietudes políticas lo llevaron a participar en 1932 en un “soviet” que se constituyó en la Universidad de Chile durante la llamada República Socialista. Más tarde se afilió a las Juventudes Comunistas y sufrió persecuciones.
Desde la lucha estudiantil, la docencia y la actividad política le fue posible impulsar la fundación de la Universidad Técnica del Estado que agrupaba diversas instituciones como la Escuela de Artes y Oficios, algunas escuelas industriales, el Instituto Pedagógico Técnico, la Escuela de Ingenieros Industriales y las Escuelas de Minas. En 1968, Kirberg fue elegido rector de la Universidad Técnica del Estado y reelegido en dos oportunidades.
El 11 de septiembre de 1973, día en que el presidente Allende anunciaría en la UTE un plebiscito para resolver las diferencias entre gobierno y oposición, el rector Kirberg estuvo desde temprano en su puesto. Y se mantuvo allí todo el día a la cabeza de los alumnos y profesores que defendían su universidad. El edificio fue atacado por las tropas con un saldo de muertos y heridos. Los ocupantes fueron llevados al Estadio Chile. Allí Kirberg fue identificado y enviado a la Escuela Militar desde donde fue remitido a isla Dawson en calidad de “prisionero de guerra”.
El balance de la gestión encabezada por Enrique Kirberg fue notable. De algo más de nueve mil alumnos en sus inicios, en 1972 había 32 mil 300. Las sedes e institutos subieron de nueve en 1968 a veinticuatro en 1973, ampliando, además, los programas a nuevas especialidades. Alrededor de 200 académicos jóvenes fueron becados al extranjero. Hubo programas especiales para trabajadores y se garantizó matrículas para sus hijos. Se fortaleció el trabajo de la radio que cubría casi todo el país y quedó autorizada una estación de televisión. La música ocupó un lugar relevante, con las actuaciones de la Orquesta de Cámara y de sus coros que, en 1972, ofrecieron más de 500 recitales. La UTE desarrolló su departamento de cine y teatro, a través del conjunto Teknos, y echó las bases de un Teatro Nuevo Popular al amparo del Convenio CUT-UTE, que tuvo gran envergadura en variados ámbitos. Formaron parte de la Universidad los grupos Inti Illimani, Quilapayún y Cuncumén, Isabel y Angel Parra y Víctor Jara, así como un ballet folclórico. La universidad fundó una editorial que entre 1970 y 1973 publicó más de treinta títulos. Las Escuelas de Temporada tuvieron repercusión: en el verano de 1972 más de 52 mil personas asistieron a sus cursos.
Enrique Kirberg estuvo dos años preso en los campos de concentración de isla Dawson y Ritoque y también en la Cárcel Pública. Expulsado del país recibió asilo en Estados Unidos y más tarde se refugió en Uruguay. Murió en Santiago el 23 de abril de 1992.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 853, 10 de junio 2016.
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|