Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
DESCARGA LIBRO |
|
Regalo |
|
|
|
Editorial
Los partidos de la Nueva Mayoría (NM) atribuyen a diversas “razones” su estrepitosa derrota electoral. Incluso algunos -solo por cumplir un rito- las aderezan con amagos de autocrítica. En una nueva manifestación de la hipocresía que caracteriza la política institucional, la NM elude confesar que ella misma fue el artífice de su derrota, la que cavó su propia tumba con sus políticas ambiguas y su distanciamiento del pueblo. Es una cobardía moral atribuir esa derrota a falta de conciencia de un pueblo mal agradecido.  |
|
|
La corrupción con rasgos sistémicos, los escándalos sexuales, el descarado lobby, el financiamiento ilegal de parlamentarios han sido algunos de los factores que han obligado a una mayor discreción en las acciones de no pocas instituciones. Es el caso de la Iglesia Católica, no sólo en permanente observación pública tras bullados escándalos sexuales de circulación local y planetaria, sino también por la fuente y uso de sus bienes y otros activos. El lujo excesivo, así como dudosas inversiones y fuentes de ingresos, están bajo la mirada ciudadana global y nacional.
En medio de la corriente de corrupción que ha marcado esta década, la Iglesia Católica chilena decidió en 2016 publicar sus estados financieros y el destino de sus inversiones. 
|
Alfonso Mohor, presidente de la Fech
Nacido en Concepción, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Alfonso Mohor Alarcón (25), estudia geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; es militante del Movimiento Autonomista que participa en el Frente Amplio (FA).
Asigna importante rol al desempeño de la bancada del Frente Amplio en el Congreso, para establecer una barrera entre el dinero y los políticos e inaugurar nuevas prácticas que acerquen la política a la ciudadanía. 
|
|
|
Norteamericanos asesinados por la dictadura
El periodista John Dinges investiga pistas que permitan esclarecer la participación de funcionarios norteamericanos en los asesinatos de Charles Horman y Frank Teruggi, jóvenes estadounidenses simpatizantes del gobierno del presidente Salvador Allende que fueron detenidos y ultimados en septiembre de 1973.
John Dinges, autor del libro Operación Cóndor (Ediciones B, 2004) y de otras obras sobre las dictaduras militares en América Latina, estuvo recientemente en Chile. Durante varios días revisó en la Corte de Apelaciones de Santiago el expediente del proceso que instruyó el ministro Jorge Zepeda Arancibia.
 |
Las últimas elecciones presidenciales son las más importantes de la administración civil del capitalismo chileno desde el plebiscito de 1988 y dejaron un significativo reordenamiento de las distintas fuerzas políticas burguesas, poniendo fin a la larga “transición democrática”.
Con ellas se ha inaugurado un nuevo periodo en la dominación del gran capital, fruto de un reacomodo del bloque en el poder. Se reconfigura la forma en que se ejerce dicha dominación, expresándose en cambios en el funcionamiento de los procesos políticos y en la institucionalidad estatal.
Los elementos que configuran este cambio de periodo son: un recambio en la clase política administradora de la dominación burguesa; un cambio del marco institucional en el cual se mueven las fuerzas políticas burguesas; y la irrupción de las clases medias en la escena nacional como actor con agenda propia.
|
|
|
Edición Impresa |
Una visita incómoda
Autor: Alvaro Ramis.
El viaje del Papa Francisco a Chile representa un acontecimiento político y social de enorme importancia, que deja patente los cambios culturales que ha tenido la sociedad chilena en los últimos treinta años. Para notar esa evolución es bueno comparar este suceso con lo que pasó en 1987, durante la visita de Juan Pablo II.
Ese acontecimiento fue vivido por todo el país como un momento determinante, al que se atribuyó una importancia mucho mayor de la que finalmente tuvo. En ese instante, con una dictadura militar aislada internacionalmente, y en pleno proceso de negociación entre bastidores del pacto transicional, la visita papal sólo vino a bendecir el llamado “acuerdo nacional” firmado en 1986 entre el sector más moderado de la oposición y los grupos más tradicionales de la derecha. |
El horror de la “Venda Sexy”
Autor: Manuel Salazar.
La Corte Suprema condenó a seis agentes de la Dina a penas de 15 años de presidio por el secuestro calificado de Eduardo Gustavo Aliste González, Eugenia del Carmen Martínez Hernández y Gerardo Ernesto Silva Saldívar, víctimas que fueron llevadas al cuartel secreto conocido como “Venda Sexy” o “La Discotheque”, ubicado en calle Irán 3037, esquina de Los Plátanos, en la actual comuna de Macul, entre septiembre y diciembre de 1974.
En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal -integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas, Manuel Antonio Valderrama y el abogado Jean Pierre Matus- confirmó la sentencia del ministro en visita Leopoldo Llanos, que condenó a Manuel Contreras Sepúlveda, (...). |
La “conexión” chilena con el asesinato de Trotski
Autor: Margarita Labarca G.
Este cuento comienza por Salvador Ocampo Pastene. Quizás muchos lectores lo hayan conocido o supieron de él. Fue senador comunista por Concepción (1945-1951), junto con don Elías Lafertte, y por eso no les aplicaban la Ley de Defensa de la Democracia, porque tenían fuero. Una vez lo encontré viendo una película soviética, Vuelan las cigüeñas. La película era muy emotiva y Salvador Ocampo salió llorando. Era un hombre muy bueno, muy sensible.
Cuando dejó de ser senador, en 1953, se fue a México, supongo que para que no le aplicaran la ley maldita y lo mandaran a Pisagua. |
Perú
El gran escape de PPK
Autor: Cecilia Remón.
El presidente Pedro Pablo Kuczynski no pudo escoger peor día para otorgar indulto humanitario al exdictador Alberto Fujimori, quien desde 2007 purgaba condena de 25 años de cárcel por violaciones a los derechos humanos y corrupción durante su régimen. A las 18 horas del 24 de diciembre, víspera de Navidad, el gobierno emitió un comunicado anunciando el indulto bajo la justificación de “una junta médica oficial ha evaluado al interno y ha determinado que el señor Fujimori padece de una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable y que las condiciones carcelarias significan un grave riesgo a su vida, salud e integridad”.
|
La hospitalidad
Autor: Margarita Labarca G.
La hospitalidad es la mano tendida, el pan compartido, la puerta que se abre cuando buscas refugio.
Entre los pueblos más hospitalarios de la antigüedad y también de la actualidad, se encuentran los árabes y los pueblos nómades del desierto. Porque la hospitalidad en el desierto es una obligación de vida. El que se pierde en un desierto morirá si no es rescatado por los lugareños o los beduinos. Y desde luego, el peregrino debe aceptar todo lo que le ofrecen, aunque no le guste.
En la hospitalidad también está implícita la raza. En Chile hay racismo, aunque todos somos mestizos. |
El éxito y el pecado…
Autor: Ricardo Pinto.
No es una aberración decir que al chileno le sigue penando el conservadurismo. Somos tradicionales. Para la forma de pensar y enfrentar los temas globales, para la igualdad de género, para el sexo, para las comidas o el veraneo familiar. Para votar, incluso. Es más, ese afán por “la costumbre” también surge a la hora de ver televisión. Por eso se explica el éxito del mejor producto de la industria local en el pasado 2017.
El triunfo arrollador de la teleserie de Mega Perdona Nuestros Pecados tiene tantos factores que la explican como destinos predecibles.
|
|
|
|
Punto Final
|