Edición 557 - Desde el 21 de Noviembre al 4 de Diciembre de 2003
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En esta edición
La historia dice otra cosa
¿“Nunca más”
un golpe en Chile?
La Anef pregunta:
¿La reactivación es
sólo para empresarios?
Ley eléctrica
Los beneficios del apagón
Asesinatos en el
Regimiento Tucapel
Angel Parra
Canto y literatura

Firmas y balas intentan
derrocar a Hugo Chávez

Los medios y el caso Spiniak
Lo que oculta
la cámara
Lagos en guerra
con los mapuche
Las FF.AA. marchan por su cuenta
¿INTEGRACION
O ESPIONAJE?
Raúl Pellegrin
El comandante
fue traicionado
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Anef pregunta:

¿La reactivación es
sólo para empresarios?

Raúl de la Puente, presidente de la Anef

Tal como hicieron el 30 de abril y el 13 de mayo pasado, cuando protestaron contra la Ley de Nuevo Trato Laboral con dos paros que concitaron el apoyo del 97 por ciento de sus asociados, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), que congrega a 65 mil funcionarios públicos, realizó un nuevo paro el martes 18 de noviembre. La movilización, aprobada por amplia mayoría, fue la respuesta de la Anef al magro reajuste de 2,2 por ciento (1,0 por ciento real), anunciado por el gobierno para ese sector.
El presidente de la Anef, Raúl de la Puente, que también es dirigente de la Fuerza Social y Democrática, se mostró optimista. “Nos sorprendió el grado de apoyo mostrado por nuestras bases en la consulta nacional y en la movilización”, indicó a Punto Final. Fueron al paro entidades importantes como el Servicio de Impuestos Internos, Registro Civil, Instituto de Normalización Previsional, Tesorería General de la República, Dirección del Trabajo, Servicio Médico Legal, Fonasa, entre otros.

LAS RAZONES VERDADERAS

¿En qué contexto se dio la movilización del 18 de noviembre y cuáles fueron las razones de ella?
“Enfrentamos la negociación anual no sólo de la Anef, sino de todo el sector público. Comprende trece organizaciones, tanto de los ministerios, municipalidades, universidades, servicios, docentes y consultores. Hemos planteado cuatro puntos: reajuste de 7 por ciento para nuestras remuneraciones. (El gobierno ha hecho una contraoferta de 2,2 por ciento, que para miles de funcionarios representa un aumento de sólo 100 pesos diarios).
También exigimos solución al daño previsional que afecta a miles de funcionarios que no pueden jubilar. Estas personas en los años 80 se vieron obligadas a cambiar de un sistema de previsión público a uno privado, en base a capitalización individual. Hay un daño previsional, porque se les hizo cotización sobre un tercio de sus ingresos y no sobre el total. Estos funcionarios tienen un bono de reconocimiento muy pequeño y por lo tanto, una pensión reducida: la mitad, o incluso menos, del ingreso mensual. El gobierno no ha dado solución a este problema. Sólo ofrece comisiones de trabajo, lo que no da una salida definitiva.
Otra exigencia importante es estabilidad laboral para los funcionarios públicos. Un 45 por ciento de los trabajadores del sector tiene empleos temporales (a contrata), o precarios (a honorarios). Los ministros de Hacienda y del Trabajo se comprometieron en la Ley del Nuevo Trato a regularizar esta situación.
El cuarto punto es estratégico, desde el punto de vista político y sindical. Como los funcionarios públicos no tenemos negociación colectiva, hemos propuesto un sistema articulado, en el cual ciertos temas generales a todas las organizaciones del sector público, tanto centralizadas como descentralizadas, sean enfrentados en tres niveles de negociación: nacional, sectorial y específico. En lo sectorial estarían los temas de salud, que tienen su propia dinámica; el estatuto docente; o en el caso nuestro, lo relativo a la reforma del Estado. En lo específico, se abordarían las demandas concretas de cada sector, por ejemplo, el aislamiento de las regiones extremas del país o el riesgo que enfrentan algunos servicios como Gendarmería. Contrariamente, el gobierno quiere descentralizar todas nuestras negociaciones para atomizar al movimiento gremial. El objetivo es claro: restarnos fuerza para luchar por nuestras reivindicaciones.
Estas son las cuatro demandas que explican nuestra movilización”.

ZAR DEL NEOLIBERALISMO

Llama la atención que el Ejecutivo les ofrezca un reajuste tan bajo, en circunstancias que ha anunciado la reactivación de la economía. ¿Qué opina?
“Nos parece muy equivocada la política económica impulsada por el ministro Nicolás Eyzaguirre. Lo vemos como el zar del neoliberalismo: ‘Nicolás el Ultimo’ lo hemos denominado, porque el reajuste que da a los trabajadores es miserable. El incremento de 2,2 por ciento contradice la reactivación anunciada por el ministro, y que se expresa en el precio del cobre que está en 96 centavos la libra; ha subido el valor de las acciones; las ventas del comercio han aumentado; las utilidades de las empresas han subido; el Imacec de noviembre sobrepasará el 4 por ciento; y la proyección de crecimiento económico para el 2004, fluctúa entre un 4 y el 5 por ciento. No es todo. Porque si hablamos en términos globales, se ha anunciado que la economía norteamericana crecerá alrededor de 6 por ciento y que la de Japón ya está consolidada. Entonces, no entendemos por qué la reactivación no llega a los trabajadores.
Se plantea que la bonanza debe orientarse a generar más empleo, lo que nos parece bien. Sin embargo, lo que no aceptamos es que se financie con cargo a los salarios y no se toque las utilidades de las empresas. Ocurre lo mismo que con el IVA, incrementado para compensar bajas de aranceles. Esta política económica neoliberal la rechazamos mediante movilizaciones como la del 18 de noviembre”.
A comienzos de año, usted planteó que en Chile existe un cogobierno de la Concertación y la derecha. ¿Cómo ha evolucionado esa situación?
“Hay mucha sintonía entre el gobierno y la oposición. Estoy seguro que este reajuste ratón -el menor que hemos recibido, desde 1990- será aprobado por la derecha en el Congreso, en los términos propuestos por el Ejecutivo. El ministro de Hacienda, incluso, no ha contemplado en su propuesta los aguinaldos y el bono escolar, beneficios que nuestro sector ha tenido por muchos años. En materia salarial, es claro que el gobierno está privilegiando la Agenda Pro-Crecimiento, impulsada con la derecha política y empresarial. Definitivamente, olvidó el tema de la equidad. Queremos ser muy claros con la clase política: recordarle que el próximo año consideraremos todo esto en las elecciones municipales. Lo mismo en las parlamentarias y presidencial”.
¿Qué alternativa política visualiza para el futuro?
“El futuro de nuestro país pasa porque potenciemos las organizaciones sociales y la organización sindical. Tenemos que articular lo social con lo sindical, para constituir una fuerza que tenga poder. Necesitamos construir una fuerza que equilibre los poderes fácticos de la clase política y del empresariado. Este es un proceso que puede ser lento. Sin embargo, cada día crece la necesidad que las organizaciones sociales participemos en la vida política con decisiones propias”

MANUEL HOLZAPFEL GOTTSCHALK

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster