Edición 574 - Desde el 20 de agosto al 2 de Septiembre de 2004
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición

Dejen gobernar
a Chavez

Las oscuras bases
del modelo

“Clientes” de hospederías
Pobres entre los pobres

 Santiago Nattino en el corazón

Juan Radrigán
“Carta abierta”
a los chilenos

En edición impresa
Gran negociado inmobiliario
Zarpazo al suelo de Chile
La Torre de Papel
Mentiras y su
“efecto verdad”  

Al abordaje de la CUT

Asesinatos en Pisagua
Los secretos del edecán
Royalty Malabarismos
de Lavín
La masacre de
la Plaza Bulnes
Rompió todas las marcas Ciclón Chávez arrasó en el referéndum
Una lección para Santiago
Otro transporte de
pasajeros es posible
ECUADOR
Nina Pacari, ex canciller: “Nuestra lucha no tiene límites”  
Visita
Portadilla
PUNTO FINAL
Revista quincenal de asuntos políticos, informativos y culturales que publica la Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones y
Videos Punto Final S.A., San Diego 31, oficina 606, Fono-Fax: 6970615,
Casilla 13.954, Santiago 21, Santiago-Chile.

 

 

 

Asesinatos en Pisagua

Los secretos del edecán


Autor: ALEJANDRA CORDOVA ROJAS

Tres años tuvieron que pasar para que la justicia acogiera la denuncia formulada por agrupaciones de derechos humanos en contra del ex edecán de la Cámara de Diputados coronel (r) Jaime Krauss Rusque, hoy sometido a proceso por su participación en el fusilamiento de prisioneros en Pisagua. Su situación podría complicarse aún más, si se acogen las diligencias solicitadas por la parte querellante. El abogado Adil Brkovic entregó al tribunal un documento que acredita la directa vinculación de Krauss Rusque con la CNI. Se trata de una hoja de calificaciones de ese organismo de seguridad, firmada por el propio coronel de ejército en la década del 80. Otro hecho que busca acreditar el jurista es la participación de Krauss en consejos de guerra en Arica, donde dictó cuatro condenas en diciembre de 1973.
La ministra de fuero, Carmen Garay, procesó a Jaime Krauss -hermano del actual embajador de Chile en España, Enrique Krauss (DC)-, como autor material de siete asesinatos de prisioneros políticos cometidos en el campo de concentración de Pisagua en enero de 1974. Junto con Krauss fueron procesados el mayor (r) Carlos Herrera Jiménez y el ex carabinero Manuel Vega Collao, además del general (r) Carlos Forestier. Este último, como autor intelectual de ocho homicidios mientras fue jefe superior del campo de Pisagua como comandante de la VI División del ejército.
Durante el tiempo en que el coronel (r) Jaime Krauss permaneció en Pisagua, se registraron varios homicidios. En enero de 1974 se produjo el mayor número de fusilamientos. El caso de Nelson Márquez Agurto es uno, y de acuerdo a la investigación de la jueza Carmen Garay, el ex coronel Krauss tuvo directa participación.
Nelson Márquez fue fusilado el 17 de enero de 1974, luego de permanecer una semana desnudo frente a la cárcel de Pisagua. Según el ex prisionero Pedro Corrales Altura, Márquez fue torturado durante varios días hasta que una noche caminó hasta el muelle cercano a la cárcel, lo que fue considerado como intento de fuga por los militares. Lo fusilaron en el mismo lugar. Otro prisionero, Manuel Taboada Carvajal, agrega que mientras era conducido al cuartel de Carabineros junto a otras cinco personas para ser interrogado, llegó un militar a avisar que Márquez se había “fugado”. A los tres minutos apareció un cabo gritando “apareció Márquez”. Posteriormente, se sintió una ráfaga disparada por el teniente Carlos Herrera Jiménez (ex agente de la CNI que actualmente cumple condena por el asesinato de Tucapel Jiménez). Un grupo de soldados comentó que a Márquez le había disparado el teniente Herrera en la playa cercana al cuartel de Carabineros. Se dijo que el prisionero fue sentado en una piedra y que Herrera le disparó. El protocolo de autopsia establece como causa de muerte “traumatismo toráxico y de columna vertebral dorso lumbar, cuatro impactos de proyectil en sentido ascendente posterior y traumatismo facial por violencia mecánica”.
El ex mayor Carlos Herrera Jiménez reconoció que estuvo en Pisagua en diciembre de 1973 y que participó en el fusilamiento de seis personas, entre ellas Nelson Márquez Agurto, bajo las órdenes del capitán Jaime Krauss, todos a su vez bajo el mando del general Carlos Forestier Haensgen (suegro del actual comandante en jefe del ejército, general Juan Emilio Cheyre). Sin embargo, Krauss sostiene su inocencia pese a admitir que estuvo en Pisagua en los días de los fusilamientos. Señala que él no dio las órdenes para terminar con la vida de los prisioneros y que sólo escuchó los disparos. Para el abogado querellante, Adil Brkovic, eso carece de solidez. Como segundo comandante del campo de concentración, “le correspondía estar a cargo de los pelotones de fusilamiento, por lo que sus argumentos son absurdos”. (…)


(Lea este artículo completo en la edición impresa de “Punto Final”.
Compre PF, suscríbase a PF)


 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster