Asesinatos
en Pisagua
Los secretos del edecán
Autor: ALEJANDRA CORDOVA ROJAS
Tres años tuvieron que pasar para
que la justicia acogiera la denuncia formulada por agrupaciones
de derechos humanos en contra del ex edecán de la Cámara
de Diputados coronel (r) Jaime Krauss Rusque, hoy sometido
a proceso por su participación en el fusilamiento de
prisioneros en Pisagua. Su situación podría
complicarse aún más, si se acogen las diligencias
solicitadas por la parte querellante. El abogado Adil Brkovic
entregó al tribunal un documento que acredita la directa
vinculación de Krauss Rusque con la CNI. Se trata de
una hoja de calificaciones de ese organismo de seguridad,
firmada por el propio coronel de ejército en la década
del 80. Otro hecho que busca acreditar el jurista es la participación
de Krauss en consejos de guerra en Arica, donde dictó
cuatro condenas en diciembre de 1973.
La ministra de fuero, Carmen Garay, procesó a Jaime
Krauss -hermano del actual embajador de Chile en España,
Enrique Krauss (DC)-, como autor material de siete asesinatos
de prisioneros políticos cometidos en el campo de concentración
de Pisagua en enero de 1974. Junto con Krauss fueron procesados
el mayor (r) Carlos Herrera Jiménez y el ex carabinero
Manuel Vega Collao, además del general (r) Carlos Forestier.
Este último, como autor intelectual de ocho homicidios
mientras fue jefe superior del campo de Pisagua como comandante
de la VI División del ejército.
Durante el tiempo en que el coronel (r) Jaime Krauss permaneció
en Pisagua, se registraron varios homicidios. En enero de
1974 se produjo el mayor número de fusilamientos. El
caso de Nelson Márquez Agurto es uno, y de acuerdo
a la investigación de la jueza Carmen Garay, el ex
coronel Krauss tuvo directa participación.
Nelson Márquez fue fusilado el 17 de enero de 1974,
luego de permanecer una semana desnudo frente a la cárcel
de Pisagua. Según el ex prisionero Pedro Corrales Altura,
Márquez fue torturado durante varios días hasta
que una noche caminó hasta el muelle cercano a la cárcel,
lo que fue considerado como intento de fuga por los militares.
Lo fusilaron en el mismo lugar. Otro prisionero, Manuel Taboada
Carvajal, agrega que mientras era conducido al cuartel de
Carabineros junto a otras cinco personas para ser interrogado,
llegó un militar a avisar que Márquez se había
“fugado”. A los tres minutos apareció un
cabo gritando “apareció Márquez”.
Posteriormente, se sintió una ráfaga disparada
por el teniente Carlos Herrera Jiménez (ex agente de
la CNI que actualmente cumple condena por el asesinato de
Tucapel Jiménez). Un grupo de soldados comentó
que a Márquez le había disparado el teniente
Herrera en la playa cercana al cuartel de Carabineros. Se
dijo que el prisionero fue sentado en una piedra y que Herrera
le disparó. El protocolo de autopsia establece como
causa de muerte “traumatismo toráxico y de columna
vertebral dorso lumbar, cuatro impactos de proyectil en sentido
ascendente posterior y traumatismo facial por violencia mecánica”.
El ex mayor Carlos Herrera Jiménez reconoció
que estuvo en Pisagua en diciembre de 1973 y que participó
en el fusilamiento de seis personas, entre ellas Nelson Márquez
Agurto, bajo las órdenes del capitán Jaime Krauss,
todos a su vez bajo el mando del general Carlos Forestier
Haensgen (suegro del actual comandante en jefe del ejército,
general Juan Emilio Cheyre). Sin embargo, Krauss sostiene
su inocencia pese a admitir que estuvo en Pisagua en los días
de los fusilamientos. Señala que él no dio las
órdenes para terminar con la vida de los prisioneros
y que sólo escuchó los disparos. Para el abogado
querellante, Adil Brkovic, eso carece de solidez. Como segundo
comandante del campo de concentración, “le correspondía
estar a cargo de los pelotones de fusilamiento, por lo que
sus argumentos son absurdos”. (…)
(Lea este artículo completo en la edición impresa
de “Punto Final”.
Compre PF, suscríbase a PF)
Quincenalmente, los viernes,
encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar
|