“Cristo” según santa Manuela
La compañía Teatro de Chile estrenó su quinto montaje, “Cristo”, con la dirección de Manuela Infante.
El ícono más importante de la cultura y religión occidental es el tema del quinto montaje que dirige Manuela Infante. Todo un desafío -ella misma lo dice- porque deja de lado las formas teatrales que utilizó en los exitosos Prat, Juana, Narciso y Rey Planta, cuatro producciones de alto valor artístico de su compañía Teatro de Chile. Ahora vuelve con Cristo, pero no para contar su historia ni plantear crítica alguna a las iglesias cuyo poder e influencia se asientan en la figura del crucificado.
“No hay un afán de relectura histórica ni religiosa, ni preguntarse quién fue o si fue o no, sino que tiene que ver con la experiencia cultural sobre Cristo y con el proceso nuestro de enfrentarnos a la dificultad de poner en escena a un personaje tan puesto en escena, y del cual existen innumerables versiones y contradicciones”.
Esta “paradoja de representar algo que uno sólo conoce por la vía de representaciones no es un tope para nosotros, sino un problema”, al que Manuela y su grupo intentan aproximarse por la vía teatral.
La imagen de Cristo está en la ca-beza de todo el mundo…
“Sí, y hay tantas representaciones de él. Cristo es una figura perfecta para representar cómo se constituye en realidad a partir de sumas y sumas de representaciones. Si bien este personaje es el más bullicioso de los que hemos abordado como compañía, no será un espectáculo para polemizar”.
Hay muchas representaciones, pero aluden a una sola persona…
“El concepto Cristo es unívoco para las iglesias, el con más poder respecto de otras instituciones que tienen representaciones históricas. Pero hay miles y miles de versiones sobre este personaje. Si uno “googlea” la palabra Cristo salen millones de resultados. Es impresionante”.
¿Sabemos algo real de Cristo?
“Es un personaje muy cercano y muy ‘real’ en nuestro paradigma cultural, aunque no tengamos ningún acceso al personaje ‘real’, entre comillas de nuevo, sino a lo que se ha contado de él, a lo que otras personas han ficcionado o escrito.
Tantas veces se repite una imagen que la empezamos a concebir como realidad. Si bien planteamos algo parecido en Prat, igual alguien podía decir ‘soy nieto de Prat’. Lo radical en la figura de Cristo es que el original se perdió en el tiempo. Por eso la obra tiene que ver con el momento contemporáneo, con la sensación de que las cosas son copias de copias de copias. Algo que se ve reflejado también en los evangelios de Cristo. En la obra tenemos que representar algo sabiendo que no tenemos otra alternativa que representar una representación, o sea, copiar una copia. Sorprende la variedad, la diversidad de imágenes que existen de Cristo. En la obra hablamos de cómo nosotros ‘experienciamos’ la iniciativa de hacer una obra sobre este personaje”.
AFINIDADES Y DIVERSIDAD
Cajas de cartón, armadas y desarmadas, se utilizan para construir figuras humanas y ambientar el relato teatral. También se proyectan imágenes con representaciones de Cristo de las más diversas culturas del mundo. La compañía Teatro de Chile le dio igual importancia a esas expresiones, entre otras, al Cristo chileno de Curimón, una imagen de cartón que -mito o realidad- se instaló como símbolo milagroso en esta ciudad cercana a San Felipe.
Manuela dice que para ellos tienen el mismo valor cultural una representación de Cristo en un concierto de Madonna que una representación bizantina aceptada por la Iglesia, el Cristo sangrante de la película de Mel Gibson, las innumerables imágenes de la última cena o las que surgen de la lectura del Evangelio de San Juan.
¿Siente afinidad con Cristo?
“En lo personal tengo con Cristo la afinidad que tenemos todos los chilenos, marcada en los huesos: fui a un colegio católico… Y me re-sulta atractivo alguien que provocó una reverberación tan grande hasta el día de hoy. Pero me resulta más atractivo el proceso histórico de cómo ocurrió esa reverberación, que el personaje mismo. Incluso me parece que el personaje mismo no existe o no podemos acceder a él. Nosotros accedemos a la historia del personaje”.
¿No es absoluta la información existente?
“La palabra absoluta es importante. Nosotros siempre hemos tocado el tema sobre si puede existir algo absoluto, en cualquier área. Cristo es un personaje rodeado por un nivel de misterio. Y es atractivo por la multiplicidad de versiones y las contradicciones que genera”
LEOPOLDO PULGAR IBARRA
(Publicado en “Punto Final” Nº 656, 25 de enero, 2008)
Quincenalmente, los viernes,
encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar
|