Edición 656 - Desde el 25 de enero al 6 de marzo de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

El conflicto es chileno,
no mapuche

El orden

MINISTRO POR LAS CUERDAS

“¡Animo, sigamos
adelante, más unidos!”

Así se preparó
la masacre
de La Coruña

En edición impresa

“No seas un periodista frustrado”
LA VERDAD  ante todo

Pescadores
sin peces
El Estado y sus
UNIVERSIDADES

Internet y periodismo
ciudadano

“Cristo” según santa Manuela
Avanza la cooperación energética entre Venezuela y Nicaragua
Visita

El Estado y sus
UNIVERSIDADES


Autor: HERNAN SOTO

PABLO Oyarzún decano de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.

En la educación superior, la proliferación de universidades privadas -que han mercantilizado la enseñanza universitaria-, no es el único problema. Lo es también el deterioro de las universidades estatales, encabezadas por la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, que sufrieron directamente el embate de la dictadura. El deterioro de las universidades estatales se advierte especialmente en las humanidades, las artes, las ciencias sociales y de la comunicación. Precisamente, las disciplinas que pueden tener una mirada crítica frente a los problemas de la sociedad.
Una comisión presidida por el filósofo Pablo Oyarzún, decano de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, estudió el estado de situación de las artes, humanidades y las ciencias sociales, y elaboró propuestas para su recuperación. El informe y proyecto fue entregado al rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, quien lo hizo llegar a la presidenta de la República. PF entrevistó al filósofo Pablo Oyarzún sobre este tema.
¿Cuál es el estado actual del proyecto?
“No se trata todavía de un proyecto en sentido estricto. Está aún en borrador, por así decirlo. Formalmente, existe un informe elaborado por una comisión que me tocó presidir designada por el rector de la Universidad de Chile para estudiar el tema. El informe es un estado de la situación de las humanidades, las artes, las ciencias sociales y las ciencias de la comunicación. Tiene relevancia tanto desde el punto de vista intelectual y cultural como desde el político, es decir, en términos de construcción de ciudadanía y democracia y expansión de las capacidades sociales de autodeterminación. Hay, por lo tanto, un diagnóstico y proyección de lo que el desarrollo de esas disciplinas significaría para el país.
Se trata de una reivindicación del ca-rác-ter estatal de las universidades y su relevancia. Y nos referimos a la Universidad de Chile y a lo que era la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago, y a todas las universidades que derivaron de ellas en regiones, así como a sus segmentos, las universidades pedagógicas o tecnológicas. Se trata de 16 planteles con gran número de alumnos y académicos, importante infraestructura y disponibilidad de recursos.
Para mí fue muy satisfactorio saber que la presidenta de la República ha puesto especial énfasis en la necesidad que el proyecto no se refiera exclusivamente a la Universidad de Chile, sino al conjunto de universidades estatales. Este es un tema medular para el desarrollo universitario, a fin de construir redes con el sistema universitario público.
Esto de hacernos cargo del conjunto de universidades estatales no encuentra, hay que decirlo, acogida unánime en la Universidad de Chile. Se señalan los desniveles de calidad existentes, e incluso se sostiene que la Universidad de Chile no tiene obligación de ayudar a otros planteles. Pero se olvida que existe una obligación ética de hacerlo y también hay que pensar en los aportes que esas universidades hacen o pueden hacer a sus regiones”.
Existe escepticismo sobre el verdadero interés en el desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades, porque interesa poco la universidad actuando como conciencia crítica...
“Es una suspicacia que puede ser justificada. Pero desde otro punto de vista, hasta un Estado tecnocrático puede cometer graves errores si olvida los análisis sociales o las consideraciones subjetivas. Es evidente que se requiere mayor conciencia crítica. Se necesita mayor capacidad para articular discursos sociales que, a su vez, son articuladores de movimientos sociales que constituyen una contribución al mejoramiento de la democracia. Y para ello, la universidad es fundamental.
Se piensa en un compromiso por cinco años -que todavía no se oficializa- dentro del formato Convenio de Desempeño, un instrumento generado por el Ministerio de Educación y el Mecesup, mediante el cual el Estado compromete recursos contra resultados. La Universidad de Chile recibiría 25 mil millones de pesos y el resto de las universidades estatales la misma suma, pero concursable.
La Universidad de Chile tendrá que defender su proyecto y comprometerá resultados. No será necesario un proyecto de ley, porque es una iniciativa Bicentenario. El Convenio de Desempeño se perfecciona con la firma de las partes y tiene control de legalidad de la Contraloría, antes de entrar en vigencia”.
¿Cuál es el argumento que justifica un tratamiento preferencial para las universidades estatales?
“El Estado tiene responsabilidad en el desarrollo (…)

(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 656 de PFD, 25 de enero, 2008. ¡!Suscríbase a Punto Final!!)

 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster