Edición 688 - Desde el 26 de junio al 9 de julio de 2009
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

Ausentes en el debate electoral

Candidato del centro político

La trampa de
las encuestas

El horror de las cárceles en Chile

La verdad no se
transmite en TV

En edición impresa

La campaña
de invierno

¡Todo el poder
al Estado!

La dignidad
atropellada

Una vida
de novela

Noche de poetas

Premian a dibujantes
de “Punto Final”

Visita

Noche de poetas

 

DE izq. a der.: Humberto Duvauchelle, Juan Carlos Leal y Mario Lorca.

No es una obra de teatro. Pero basta con que participen los actores Mario Lorca y Humberto Duvauchelle para que adquiera valor escénico. Y no sólo por sus voces privilegiadas. En La noche de los poetas, en un escenario que sólo contempla un par de taburetes y una luz que baña a artistas y público, Lorca y Duvauchelle, junto al músico Juan Carlos Leal (guitarra, tiple, cuatro), construyen ambientes, intimidad y arte utilizando los versos de poetas consagrados y de otros menos conocidos.
La música, las anécdotas y el humor predominan en este encuentro. Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Efraín Barquero, Nicanor Parra, Oscar Castro y poetas tropicales como Nicolás Guillén son los invitados.
“Queremos aproximar la poesía al público, a su intimidad”, dice Duvauchelle, protagonista de un recital que se ha paseado por todo Chile y por el extranjero, y que lleva más de mil funciones desde 1987.
¿Qué y quién recita qué?
“Vamos cambiando y alternando los poemas que incluimos. A Mario le gusta más la poesía épica; a mí, la romántica. Hay cosas que se mantienen, como la poesía tropical, muy musical y con mucho humor. De Neruda tenemos poemas de ‘Alturas de Machu Picchu’, ‘Autorretrato’. De la Mistral, ‘Decálogo a la maestra’, un homenaje a los profesores; también prosa, que es tan hermosa como su poesía. De Oscar Castro, ‘Para que no me olvides’; ‘Arte poética’, de Huidobro... En el repertorio figura Sergio Hernández, un profesor-poeta muy interesante de Chillán, con ‘Carta a Dios’; de Mauricio Redolés, ‘Ciertos espectacúlos de Santiago de Chile’: habla de la prostitución y los cafés con piernas; ‘Sóngoro cosongo’ del cubano Nicolás Guillén y poemas deAquiles Nazoa y Andrés Eloy Blanco, de Venezuela; está también el puertorriqueño Luis Palés Mattos...”.
¿Cuál es el criterio de selección?
“Que la poesía tenga un espíritu latinoamericanista, de integración, y ritmos contrastantes. No somos recitadores. Nosotros interpretamos la poesía, la actuamos… La poesía no es latera ni sólo para intelectuales y académicos”.
¿Textos preferidos?
“‘Que los españoles se llevaron de América el oro y nos dejaron la palabra’ (Neruda); ‘La mamadre’, un poema que llega profundo al público”.
¿Seducen con sus voces?
“La naturaleza le dio a Mario una voz maravillosa, y desde chico tuvo contacto con los versos. A mí no. Yo recitaba a los 15 ó 16 años, pero tenía una voz frágil y débil, pero la trabajé. Soy profesor de expresión oral de estudiantes de derecho. Nuestro programa es un abrelata a la intimidad, la conciencia y el conocimiento. Sin embargo, pareciera que las autoridades culturales y educativas no valoran la poesía, no les preocupa. Nunca hemos tenido auspicio y las invitamos a la función número mil: nadie asistió”

(Sala Sidarte, Ernesto Pinto L. 131. Sá., 19.00; do., 17.00. $ 4.000 y $ 2.000).

LEOPOLDO PULGAR IBARRA

(Publicado en Punto Final, edición Nº 688, 26 de junio, 2009. Suscríbase a PF)