Punto Final, Nº774 – Desde el 11 al 24 de enero de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial
Homenaje contra el olvido
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Editorial 774

Frente a la difamación, tiene la palabra el pueblo mapuche

Gobierno, medios de comunicación y hasta la oposición -mediante la ambigüedad y ambivalencia de sus declaraciones-, han desatado una campaña de imprevisibles consecuencias contra el pueblo mapuche y sus reivindicaciones históricas. La suma del poder se descarga sobre los mapuches a raíz del incendio que costó la vida al matrimonio Luchsinger-MacKay en Vilcún, región de La Araucanía. Este acto criminal fue imputado de inmediato, sin ninguna prueba, al pueblo mapuche. Una tempestad de amenazas y medidas represivas, a las que hace coro una racista y malévola campaña de prensa, intenta amedrentar a las comunidades mapuches.



El Estado contra el pueblo mapuche

La lucha de las comunidades mapuches por recuperar sus tierras ancestrales ha tenido como respuesta la represión, que no hace distinción de mujeres, niños y ancianos. La detención arbitraria y los procesos plagados de irregularidades, incluidas la utilización de testigos secretos y la aplicación de condenas desproporcionadas, son lo cotidiano en La Araucanía. La represión ha arreciado -alcanzando niveles de violencia en allanamientos como el de la comunidad Temucuicui, donde fue herido a bala un mapuche-, después del atentado a una vivienda en Vilcún que costó la vida al agricultor Werner Luchsinger y a su esposa, Vivian MacKay. Desde la década de los 80, las comunidades mapuches han perdido más del 60 por ciento de sus tierras, y los litigios judiciales duermen en los estantes de los tribunales.

¿Quién ordenó matar a Víctor Jara?

Luego de encausar a ocho ex oficiales del ejército por el homicidio calificado de Víctor Jara Martínez, consumado el 16 de septiembre de 1973 en el entonces Estadio Chile, el juez Miguel Vásquez Plaza se encuentra abocado a discernir si los militares obraron por iniciativa propia o recibieron una orden superior para matar al connotado folclorista y director de teatro. En este caso, el magistrado deberá identificar al o los responsables de esa orden y procesarlos como autores intelectuales del crimen.
Las sospechas del magistrado apuntan en dos direcciones. Antecedentes reunidos en diversos procesos judiciales indican que Espinoza habría sido el encargado de decidir qué personas debían ser ejecutadas de inmediato(...)

 



¿De qué derechos humanos habla la DC?

Platas de la CIA financiaban al PDC

Seguir la historia chilena contemporánea es como ingresar en un territorio oscuro, cerrado; se repiten los personajes y la trama se acerca a la tragedia. La historia de Chile de los últimos cincuenta años tiene, como las grandes tragedias, un sentido oculto, incluso más duro y cruel que el dolor y la sangre que baña la superficie.
La historia contemporánea, y por extensión la pasada, no responde exclusivamente a la historiografía ortodoxa ni a la agenda política. Eso es la apariencia. Como también lo es el hecho de contar con una historia propia, de nación independiente, soberana.

El déficit moral

De tumbo en tumbo el gobierno de Piñera se ha visto impelido a realizar algún tipo de autocrítica, pero siempre acotada al ámbito comunicacional. Por supuesto en ese campo todo se reduce a una dificultad para dar a entender una política y una gestión que se siguen afirmando como correctas. Sin embargo, la realidad no ha permitido disfrazar como problemas de imagen el grave déficit de gestión y de conducción política que ha abrumado al actual gobierno. Los movimientos sociales han desnudado estas carencias, mostrando sus improvisaciones, sus descoordinaciones, la falta de horizonte y la incoherencia de la peor administración que ha vivido Chile desde el fin de la dictadura.

 



Edición Impresa

David Concha, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá:

“Estamos decididos a disputar el poder”

Autor: Ruben Andino M.

Considera la movilización estudiantil como un factor decisivo para que la sociedad tome conciencia de los problemas que la afectan; aboga por la participación política desde el espacio local, exige un mayor compromiso de la universidad con la comunidad y demanda mayor respeto del Estado por un desarrollo equilibrado que considere los derechos ancestrales del pueblo aymara y de los emigrantes en la Región de Arica y Parinacota. Luego de un receso de casi un año, la Federación de Estudiantes de la estatal Universidad de Tarapacá (UTA), de Arica, eligió como presidente a David Concha Astorga (23).

Las muertes de los hermanos Carrera

Autor: Virginia Vidal

Vicente Pérez Rosales era un niño cuando fue llevado a ver el fusilamiento de los Carrera, así lo testimonia en Recuerdos del pasado: “¡...había yo de servir de valla al tétrico recinto donde debían de ser fusilados los íntimos amigos de mi familia, don Luis y don Juan José Carrera!”.El mismo Vicente hubiera podido ser uno de los fusileros, porque los hijos de los chilenos desterrados en Mendoza, escolares de arriba de diez años, por orden del gobernador Toribio Luzurriaga recibieron instrucción militar para el servicio de la guarnición de la plaza. Las autoridades mendocinas escogieron a unos cuantos niños para formar el pelotón. A última hora, se cambió esta decisión, pero los pequeños escolares hubieron de presenciar el asesinato.

“Caso Clarín” destapa corrupción de la transición

Autor: Paul Walder

El caso del diario Clarín es probablemente uno de los procesos más oscuros de la transición chilena, el que refleja no solo el temor de la Concertación a la libertad de prensa, pensamiento y organización de la sociedad civil, sino también el proceso de descomposición y cooptación que siguieron sus líderes durante dos décadas en el gobierno. Para impedir el regreso a los kioscos de este popular periódico -que vendía hasta el golpe de Estado más ejemplares que El Mercurio-, los gobiernos de la Concertación no dudaron en colocar todo tipo de obstáculos, legales e ilegales, para impedir que Víctor Pey Casado, propietario del diario, obtuviera una indemnización tras la expropiación de sus bienes en 1973.

Argentina

El saqueo de las ilusiones

Autor: Claudia Korol

Cuando en diversos actos la Izquierda recordaba la rebelión del 19 y 20 de diciembre de 2001, dos noticias inquietaban el preludio navideño, desatando la ira de quienes tienen las mesas llenas en Nochebuena -y en todas las noches-, y también de quienes creen descubrir frente a cada convulsión social una conspiración contra el gobierno. Desde Bariloche avisaban con carácter urgente que la policía provincial se preparaba para reprimir a la población del Alto (la zona más humilde de la ciudad).

Cuba en el corazón

Autor: Ricardo Candia C.

El primero de enero de 2013, la revolución cubana cumplió cincuenta y cuatro años. Puntualmente, en cada uno de ellos, la revolución ha caído estrepitosamente. Y Fidel ha muerto por lo menos dos veces en cada uno de esos años. Sin embargo, ambos han resucitado cada día para ocupar el lugar que la historia les ha reservado, para ejemplo y esperanza de los pobres del mundo. Extraña y singular proeza la de sobrevivir cada día teniendo a tiro de cañón al enemigo más encarnizado de los pueblos, que ha hecho cuanto ha podido por terminar con Cuba.

La inocencia secuestrada

Autor: Ricardo Alarcon De Quesada

Washington violó la Constitución y las leyes para asegurar las duras condenas a Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René González Sehwerert, cinco antiterroristas cubanos que cumplen más de 14 años de injusto castigo. Fue una conspiración que duró todo el proceso y en la que invirtió millones de dólares. Sobre las personas y el volumen de recursos utilizados y otros aspectos claves de esta operación sólo se tiene una información parcial.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Frente a la difamación, tiene la palabra el pueblo mapuche

El Estado contra el pueblo mapuche

¿Quién ordenó matar a Víctor Jara?

Platas de la CIA financiaban al PDC

El déficit moral

En edición impresa

“Estamos decididos a disputar el poder”

Las muertes de los hermanos Carrera

“Caso Clarín” destapa corrupción de la transición

El saqueo de las ilusiones

Cuba en el corazón

La inocencia secuestrada

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster