Punto Final, Nº817 – Desde el 14 al 27 de noviembre de 2014.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez

Regalo

Que la calle vuelva a hablar


A ocho meses del inicio del gobierno de la Nueva Mayoría, el orden reina en Santiago. La calle, que llevó la iniciativa política durante el gobierno de Piñera, especialmente entre 2011 y 2012, parece callada, tímida, desierta. Es tal el nivel de desmovilización que la derecha empieza a probar cómo copar ese espacio, tal como lo intentó la Confepa, alimentada por la patronal de los sostenedores de colegios subvencionados. Los grupos evangélicos más fundamentalistas han sacado sus “marchas por Cristo” en contra del aborto y el AVP. Grupos de interés cuasimafiosos, como los dueños de locales nocturnos y bares de Providencia, atacan en las plazas a las autoridades que buscan regularlos y hacerles entrar en vereda. La patronal, representada por la CPC, se atreve a descalificar a la presidenta en su propia cara, basureando sus reformas.
En el campo estudiantil la Fech se ha constituido con un quorum bajísimo de participación y en la Feuc el gremialismo ha retomado la conducción luego de seis años de NAU. En el ámbito laboral, algunos sindicatos de base tratan de retomar las banderas por medio de huelgas sectoriales y movilizaciones en contra de las AFP. Pero en cada marcha y movilización brilla por su ausencia la CUT, centrada en la promoción de la agenda gubernamental de reformas. Tampoco se ve respuesta social ante sucesos aberrantes de la agenda internacional: ninguna federación estudiantil se ha movilizado respecto a la masacre de los estudiantes normalistas en México. Ni siquiera una declaración.
La política regresó a los pasillos de los partidos y de las confederaciones patronales. No cruza ni siquiera por los salones académicos, o los seminarios de los centros de estudio. El debate está enclaustrado en el interior de las camarillas más duras de la casta política, entre Gutenberg Martínez y Camilo Escalona, y entre la cena de la Sofofa y los eventos de Icare. Una nueva cocina está cociendo a fuego lento, a puerta cerrada, los cambios legales del periodo. Se nota que los sectores progresistas de la coalición de gobierno están cumpliendo a raja tabla su parte en el acuerdo: la gobernabilidad parece asegurada y la estabilidad social garantizada. Pero la vieja Concertación no cumple con su parte con el mismo rigor y escrúpulo. La verdadera oposición a las reformas bacheletistas ya no radica en la UDI o en RN, golpeadas por una serie de escándalos y conflictos, sino en los sectores más duros de la DC y del PS.
Es muy probable que este escenario de desmovilización llevará a una debacle electoral a los sectores progresistas de la Nueva Mayoría, principalmente por el incremento del abstencionismo. Ello podría revertirse si el producto de las reformas, por las cuales se ha implementado esta férrea disciplina, fuera contundente, enjundioso y consistente. Pero luego de la aprobación a puertas cerradas de la reforma tributaria, de los acuerdos con la Iglesia en torno a la reforma educacional y a los escasos cambios que se avizoran en materia laboral, el panorama se ve desilusionante.
En cambio, para Gutenberg y Escalona, la desmovilización no supone costo político alguno. Su poder no proviene de las urnas, donde se les vapuleó de forma grosera en los últimos años. Viene del poder empresarial que les sostiene y que les permite situarse en el rol del “gran padrino” al interior de sus partidos, repartiendo dinero y granjerías. Y mientras tanto, la ciudadanía calla y otorga, entre la desidia y la desconfianza de muchos y la complacencia y la desidia de otros. Por una parte, fatalismo, esa sutil actitud vital que se resume en la frase tan chilena “es lo que hay”. Por otra, por una falsa lealtad política, que obedece acríticamente a una dirección partidaria que manda callar y trabajar.
Es urgente iniciar una respuesta. Volver a la calle. El domingo 23 de noviembre una serie de organizaciones sociales y políticas ha convocado una marcha en Santiago, que se replicará en Concepción y Valparaíso, bajo la consigna “Sin Asamblea Constituyente no hay nueva Constitución”. Se trata de un intento de reposicionar la movilización social en torno a la demanda central en esta coyuntura. Los cambios sectoriales, que se ven dispersos y difícilmente alcanzables, se pueden articular y vincular si se los integra desde la necesidad de alcanzar una nueva Constitución, discutida de forma democrática, que contemple un momento de ruptura institucional con el viejo orden neoliberal.
Para ello es necesario lograr que se convoque un plebiscito vinculante, que devuelva a la ciudadanía el poder de decisión sobre su futuro. El régimen caduco y corrupto impuesto por la Constitución de 1980, refrendado en el pacto excluyente de 1989, ha dejado un paisaje devastado en términos democráticos. No tenemos tiempo que perder. El 23 de noviembre será un momento para exigir una ruptura constituyente y poner las bases del nuevo país, de la nueva República. El punto de no retorno ya ha comenzado y por más amenazas que hagan los herederos de Pinochet, nada ni nadie podrá impedir que este pedazo de Humanidad que es Chile haga un aporte a la historia de la lucha por la democracia. Tenemos trabajo por hacer, podemos vivir un momento único. No desaprovechemos la oportunidad. Hagamos que la calle vuelva a hablar.

Alvaro Ramis

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 817, 14 de noviembre, 2014)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Arde México

La desaceleración de la economía chilena

El aborto, derecho de mujer

¡A salvar la reforma del consenso neoliberal!

¿Qué es el temible Estado Islámico (EI)?

En edición impresa

Homenaje a Lumi Videla

Diaguitas enfrentan a una transnacional

Crónica de una tragedia anunciada

Que la calle vuelva a hablar

Biografía de Edwards

Una causa justa

Visita
s Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Arde México

La desaceleración de la economía chilena

El aborto, derecho de mujer

¡A salvar la reforma del consenso neoliberal!

¿Qué es el temible Estado Islámico (EI)?

En edición impresa

Homenaje a Lumi Videla

Diaguitas enfrentan a una transnacional

Crónica de una tragedia anunciada

Que la calle vuelva a hablar

Biografía de Edwards

Una causa justa

Visita