Documento sin título
|
SANTIAGO ARCOS
Hijo de un español que luchó en las filas patriotas y fue leal a O’Higgins, Santiago Arcos Arlegui nació en Santiago el 25 de julio de 1822.
Apasionado por la política, estudió a los teóricos socialistas utópicos. Se interesó por la experiencia norteamericana y viajó a Estados Unidos. Conoció al argentino Domingo Faustino Sarmiento, que escapaba de la dictadura de Rosas. Decidió volver a Chile. Su regreso coincidió con el de su padre que llegaba del exilio a instalar un banco. Santiago Arcos se incorporó al Club de la Reforma, que levantaba la bandera liberal frente a Manuel Montt, candidato conservador a la Presidencia de la República en 1851.
Amigo de Francisco Bilbao, que había llegado desde París luego de haber desafiado al gobierno y a la Iglesia, fundan la Sociedad de la Igualdad, que en poco tiempo logra importante apoyo en los sectores populares, algo sin precedentes hasta entonces. Arcos ayuda en la organización y en la difusión, especialmente en “El amigo del pueblo”.
Víctimas de provocaciones y represión los opositores a Montt son derrotados en la batalla de Loncomilla en 1851.
Santiago Arcos, encarcelado antes de ser expulsado del país, envió una larga carta a Bilbao. En el documento analiza la realidad del país y hace un análisis de clase de la sociedad chilena, proponiendo soluciones estructurales.
Arcos sostiene que hay solo dos clases: ricos y pobres. Los primeros no son más de cien mil que disponen de todo el poder. Los “rotos” son explotados, despreciados por los ricos, humillados y sometidos a malos tratos. Discurre sobre la educación, el papel del clero, etc. Incluye entre los derechos de la República hacer suyas las propiedades necesarias para un uso social.
La medida esencial que plantea es terminar con el latifundio: expropiar las tierras de los ricos y entregarlas a los campesinos pobres.
Arcos se estableció en Argentina donde tomó parte en las luchas internas de ese país. Por muerte de su padre, viajó a Francia para hacerse cargo del patrimonio familiar, pero no se alejó de la política. En París fue atacado por una enfermedad incurable. Agobiado y sin curación, se suicidó el 23 de septiembre de 1874, en un puente del Sena, con un tiro de pistola en la cabeza.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 879, 7 de julio 2017.
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|