Punto Final, Nº 755 – Desde el 13 al 26 de abril de 2012.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Dignidad latinoamericana
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

“Punto Final” en Quito

Hacia un nuevo sistema regional de DD.HH.


EL presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa; la subdirectora de “Punto Final” y el vicepresidente ecuatoriano, Lenin Moreno.


La necesidad de avanzar hacia un nuevo sistema latinoamericano de derechos humanos fue el tema del foro organizado en Quito por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador. A la reunión, que abrió el canciller Ricardo Patiño, fue invitada la revista Punto Final, que estuvo representada por su subdirectora, Francisca Cabieses Martínez. Asimismo, participaron la señora Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, de Argentina; la abogada venezolana Luz Patricia Mejía, ex presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y Erik Gutiérrez, venezolano, profesor e investigador del Observatorio de Pueblos Indígenas.
La iniciativa de actualizar y reformular el sistema de derechos humanos viene siendo impulsada por el gobierno de Ecuador y será tratada en la próxima asamblea general de la OEA, que se realizará en junio en La Paz. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha dicho: “El sistema interamericano está totalmente tomado por ciertos países hegemónicos, ONGs de derecha y una burocracia internacional que se cree por encima de los Estados soberanos. Es necesario tener un nuevo sistema interamericano, sin la descarada injerencia de potencias continentales, sin esos sesgos con los cuales defienden los ‘derechos’ de los grandes capitales”.
La batalla judicial que el mandatario sostuvo con el poderoso diario El Universo de Guayaquil -y que ganó en los tribunales-, “nos permitió también -escribió- descubrir las distorsiones del sistema interamericano de derechos humanos. Cosas realmente intolerables, incluso aberrantes. Por ejemplo, la sede de la CIDH está en Washington, la presidenta de la Comisión es una estadounidense, y, sin embargo, EE.UU. no es signatario de la Convención” (ver en PF 753, extractos de la carta del presidente Correa a su pueblo, a nuestra América y al mundo).
Ante el consejo permanente de la OEA el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, calificó de “inquisidora” a la CIDH y de extralimitarse en sus funciones al emitir medidas cautelares en el caso de los cuatro procesados del diario El Universo, cuyas condenas fueron perdonadas por el presidente Correa.
La CIDH, según la tesis ecuatoriana, debe ser objeto de importantes modificaciones para responder de forma verdadera a los casos de violación de los derechos humanos. Ecuador sostiene que los estatutos de la CIDH deben adaptarse a la nueva realidad latinoamericana. En directa alusión a EE.UU., el canciller Patiño sostuvo: “Todos los Estados miembros de la OEA deben adherirse a la CIDH, y si no es así, las decisiones que se toman para el sistema deben ser resueltas sólo por los países que creen en el sistema”. En la próxima reunión de la OEA, añadió, se deberían debatir los cambios necesarios, entre ellos que Washington no sea más la sede de la CIDH. Panamá se ha propuesto como nueva sede y Ecuador apoya esa iniciativa.

REVOLUCION CIUDADANA

El mismo día del foro -22 de marzo- se habían efectuado en Quito dos marchas, una de opositores al gobierno y otra de partidarios del proceso. La oposición -que incluye tanto a organizaciones indígenas como a la derecha económica y política ecuatoriana- había anunciado la “toma de Quito”. Sin embargo, eso no se materializó y la movilización de los defensores del gobierno fue mucho más numerosa. Ambas se congregaron a diferentes horas en el Parque El Arbolito, en el centro histórico de la ciudad. El presidente Correa habló allí a mediodía. Un discurso emotivo en que aseguró: “No daremos ni un paso atrás y no permitiremos que nos roben lo conquistado. Somos millones y nada ni nadie va a detener esta revolución ciudadana”. El mandatario exhortó a la dirigencia indígena a que no se deje manipular por la derecha y sus poderosos medios de comunicación, que hacen abierta y dura oposición a su gobierno.
Los participantes en el foro “Hacia un nuevo sistema latinoamericano de derechos humanos” sostuvieron una reunión en el palacio de gobierno con el presidente Rafael Correa. En la conversación se abordaron temas de la actualidad latinoamericana, en especial del rol que cumplen los gobiernos que plantean transformaciones sociales profundas, como la Revolución Ciudadana, en Ecuador.
Más tarde el presidente Rafael Correa ofreció un almuerzo al que asistieron el canciller Ricardo Patiño y el vicepresidente, Lenin Moreno; la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Johana Pesántez, la secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Mireya Cárdenas, y otros altos funcionarios de gobierno.

DERECHOS HUMANOS Y PERIODISMO

El foro “Hacia un nuevo sistema latinoamericano de derechos humanos” se efectuó en la sede de la Cancillería ecuatoriana. Lo inauguró el canciller Patiño. También asistió el vicecanciller, Kintto Lucas. El moderador fue Alexis Ponce, antiguo activista de derechos humanos, actual asesor de la Cancillería ecuatoriana.
La ponencia de Punto Final, que presentó Francisca Cabieses, destacó la emergencia en los últimos años del grupo de naciones que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Esto ha dado lugar al nacimiento de instrumentos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac) “y seguirán surgiendo nuevos sistemas, instituciones y tratados que perfilen las características de una América Latina libre de la dominación del imperio”. El actual sistema interamericano de derechos humanos “forma parte del entramado de instituciones y pactos que el imperialismo norteamericano nos impuso hace más de sesenta años. El mundo salía entonces de la segunda guerra mundial, existía una poderosa Unión Soviética que había ampliado las fronteras de su influencia, y la Casa Blanca se había convertido en el manicomio del anticomunismo”. La ponencia de PF recordó el Tratado de Asistencia Recíproca de 1947, o Pacto de Río, piedra angular del sistema. Al año siguiente la creación de la OEA y diez años después, de la CIDH. La última fase de este proceso de dominación fue el intento de imponer el Area de Libre Comercio (Alca), derrotado en 2005 gracias al cambio que se había operado en América Latina a partir de 1999, iniciado por el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela.
El cambio en el continente plantea un nuevo sistema regional, propiamente latinoamericano. “Desde la óptica del periodismo comprometido con la liberación de nuestros pueblos -agregó la subdirectora de PF-, la nueva realidad impone terminar con la intoxicación de las conciencias que cometen los grandes consorcios que mercantilizaron la información. Los ciudadanos del siglo XXI necesitan que se respete su derecho a una información veraz y oportuna, libre de la contaminación de intereses que hacen un negocio de esta responsabilidad social. Nuevas formas sociales de propiedad de los medios de comunicación y la eliminación del rol condicionante de la publicidad, que distorsiona y banaliza la información, permitirían garantizar el respeto a las normas ética del periodismo. El derecho a informar y ser informado sin la perturbación de intereses ajenos a los de la verdad, debería formar parte del nuevo sistema latinoamericano de derechos humanos que Ecuador nos propone discutir”

PEDRO FERNANDEZ

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 755, 13 de abril, 2012)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Votar o no votar, esa es la cuestión

La protesta social y las cifras de la desigualdad

El periodista, de luchador a mercenario

Hacia un nuevo sistema regional de DD.HH.

La Izquierda renace en Francia

En edición impresa

Bob Dylan llegó a La Moneda

Los impresentables

La Izquierda se alejó del movimiento social

La discriminación reina en Chile

Los canallas y Camila

Maldito latino

Visita