Guillermo García Ponce, dirigente venezolano
"Nos falta el partido de la revolución"
|
Guillermo García Ponce, jefe del Comando Político
de la Revolución Bolivariana -agrupación de
los partidos que apoyan al gobierno del presidente Hugo
Chávez- es una figura muy conocida y respetada en
Venezuela. Militante comunista desde los 16 años,
estuvo en la clandestinidad y en la cárcel la mayor
parte de sus cuarenta y dos años en el PC. Fue fundador
de la Juventud Comunista y miembro del buró político
de ese partido. Participó en la fundación
de la Junta Patriótica que encabezó la insurrección
de 1958, que derrocó a la dictadura del general Marcos
Pérez Jiménez. Fue electo durante tres períodos
como diputado por Caracas. En la década de los 60
participó en la lucha armada e integró el
estado mayor de las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional (Faln). Estuvo cinco años encarcelado en
la prisión militar de San Carlos, de la que se fugó
en 1968. A finales de los 70, se dividió el Partido
Comunista venezolano y García Ponce fundó
otro partido, la Nueva Alternativa.
|
GUILLERMO
García Ponce, ex dirigente comunista y actual jefe
del Comando Político de la Revolución Bolivariana. |
En años recientes fue coordinador del Polo Patriótico
-que impulsó la campaña presidencial de Hugo Chávez-
y fue elegido diputado a la Asamblea Nacional Constituyente que
elaboró la actual Constitución Bolivariana.
Entrevistado por PF, Guillermo García Ponce se refirió
al trasfondo de la coyuntura política venezolana.
¿Cuál es la situación actual en Venezuela?
"Los sectores golpistas y neofascistas de la ultra derecha
han recibido una dura derrota. En la continuación de una
estrategia dirigida a derrocar al gobierno democrático
del presidente Hugo Chávez Frías y restaurar la
vieja política, la alianza conformada por los grupos más
reaccionarios de la cúpula empresarial y los restos de
la mafia sindicalera a su servicio, llevaron a cabo un intento
por paralizar la vida del país a partir del pasado 12 de
diciembre. A esta conspiración se incorporaron los gerentes
de la empresa nacional petrolera (PDVSA). El plan era estrangular
la economía del país. Como no lograron sumar a la
masa obrera, pretendieron imponerse por la fuerza mediante una
ola de sabotajes y atentados terroristas, causando grandes daños
a las instalaciones petroleras, principalmente a las refinerías.
Además obligaron a cerrar las universidades y escuelas
y los patronos despidieron a los obreros de las fábricas
y empresas. Simultáneamente, intensificaron una verdadera
guerra contra el gobierno bolivariano a través de las televisoras
y los diarios. Asimismo, lanzaron a miles de mujeres y jóvenes
de las clases acomodadas a la calle, a tocar cacerolas y obstruir
el tránsito. En este marco, los golpistas y neofascistas
daban por seguro el derrocamiento de Chávez y la instalación
de una dictadura patronal. Fue una repetición del golpe
del 11 de abril del 2002 pero con otros procedimientos. El presidente
Chávez enfrentó resueltamente esta confabulación
y la derrotó apoyándose en la movilización
del pueblo y de las Fuerzas Armadas. Ahora, el gobierno bolivariano
es más fuerte y la ultraderecha se ha debilitada. Es importante
destacar que no fue necesario ni siquiera declarar el estado de
emergencia, ni suspender las garantías constitucionales".
¿Qué ganó el gobierno? ¿Qué
ganó la oposición?
"Como resultado de la dura y prolongada confrontación
de diciembre y enero, el gobierno bolivariano ganó mucho.
En primer lugar, se consolidó el apoyo de la fuerza armada
al proceso democrático y constitucional, lo que es muy
importante porque uno de los requisitos fundamentales de la Revolución
Bolivariana es mantener y consolidar la unidad pueblo-fuerza armada;
segundo, logramos rescatar la industria petrolera para los intereses
nacionales. Ciertamente, la industria petrolera había sido
nacionalizada en 1976, pero, a nivel de la nómina ejecutiva
y de la gerencia mayor quedó una mentalidad neocolonial.
De manera que fue una nacionalización parcial. Los gerentes
continuaron actuando en función de los intereses norteamericanos.
Además, se convirtieron en una casta depredadora que devoraba
la renta petrolera con altos sueldos y obscenos privilegios, en
detrimento de los tributos correspondientes a la Tesorería
Nacional. Basta citar una cifra: en 1976, el sector petrolero
aportaba el 80 por ciento de sus ingresos al Estado; en el 2001,
sólo el 20 por ciento. Cabe destacar, para dar una idea
de la profundidad de la penetración de las ideas antinacionales
en el sector petrolero y la descomposición de sus grupos
gerenciales, que ha sido necesario despedir alrededor de nueve
mil empleados de la nómina ejecutiva mayor a fin de limpiarla
de 'quinta columnistas' y garantizar el control por parte del
Estado. En tercer lugar, para la inmensa mayoría de la
población quedó en evidencia el carácter
antinacional de los sectores golpistas y neofascistas y finalmente,
se ha producido una escisión en la oposición, que
debe acentuarse en el futuro político venezolano.
¿Qué ganó la oposición?
La conformación del llamado 'Grupo de Amigos de Venezuela'
que, con la excepción de Brasil, está integrado
por gobiernos abiertamente a favor de los enemigos de Venezuela
y del presidente Chávez. ¿Es que acaso no sabemos
bien que el gobierno del Sr. Aznar reconoció al gobierno
usurpador surgido del golpe de Estado del 11 de abril? ¿Es
que acaso no sabemos de qué lado se inclina el gobierno
del Sr. Fox? Ni que se diga del gobierno del Sr. Bush, tutor y
financista del complot contra el presidente Chávez. ¡Qué
clase de 'amigos'! Es evidente que cuando los golpistas del interior
de Venezuela estaban derrotados, la conspiración internacional
les lanzó un salvavidas. Esa es su ganancia, si así
puede llamarse. Sin embargo, nadie puede dudar: la Revolución
Bolivariana no capitulará, ni aun ante el poder de sus
enemigos internacionales".
UNA REVOLUCION VERDADERA
El proceso que tiene lugar en Venezuela, ¿es una
revolución?
"Cuando se enjuicia al proceso venezolano desde afuera, es
importante tomar en consideración algunos elementos que
no siempre están a la mano. Digamos que uno de ellos es
ese conjunto abigarrado de originalidades y particularidades que
se ha dado en el 'caso' Chávez y en el movimiento bolivariano,
tal vez no repetibles en otros escenarios. El espacio de Punto
Final no me permite extenderme sobre este aspecto que está
muy relacionado con el contenido de la pregunta. Debe tenerse
también en cuenta la juventud de la Revolución Bolivariana.
Apenas cuatro años, todos cargados de acelerados acontecimientos.
La contrarrevolución no nos ha dejado ni un día
de descanso. Finalmente, hablamos de 'proceso'. Lo que ocurre
en Venezuela es un proceso, es decir, es algo en movimiento, que
se desarrolla, que no ha finalizado. Entender todos estos factores
es difícil. Por eso, no puede medirse a la revolución
venezolana con las normas de los textos clásicos. Para
nosotros, los revolucionarios venezolanos, la erradicación
del poder de la vieja política, de los viejos partidos
y de la tutela norteamericana son suficiente para dar ese membrete
a la Revolución Bolivariana. Esta joven revolución,
encabezada por el presidente Chávez, tiene aún mucho
que hacer en el campo social y económico. Estamos seguros
que avanzará y se profundizará al calor de la confrontación
con sus enemigos y a la fuerza y profundidad que logren alcanzar
la organización, la unidad y la consciencia del pueblo
venezolano. Nos guiamos por el pensamiento de Bolívar:
'Debemos triunfar por el camino de la revolución y no por
otro'".
¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades
del gobierno del presidente Chávez?
"¿Las fortalezas? Para mencionar algunas de las más
importantes:
-La voluntad del pueblo venezolano que, pese a las dificultades,
no quiere volver al pasado de injusticias, enriquecimiento y corrupción
de la vieja política, de exclusión social y sectario
monopolio partidista del poder.
-El liderazgo del presidente Chávez, cuya identificación
con el pueblo y su dedicación a los intereses populares
lo han instalado en el seno de las mayorías.
-El respaldo de las Fuerzas Armadas, cuyos cuadros fundamentales
han asumido la defensa de las instituciones.
-El carácter democrático, constitucional y legítimo
del gobierno. Su respeto por los derechos humanos y las garantías
de los ciudadanos.
-En lo económico, la renacionalización de la industria
petrolera. Su inserción en la soberanía, después
de la derrota de los golpistas, nos permitirá contar con
mejores ingresos para reconstruir y diversificar la economía
-para que no depende de un solo producto de exportación-
y fortalecer los recursos en manos del Estado a fin de desarrollar
los amplios programas sociales de la Revolución Bolivariana.
¿Debilidades? La principal debilidad del proceso revolucionario
es la ausencia del partido de la revolución. ¿Qué
quiero decir? Tenemos en Venezuela muchos partidos revolucionarios
que apoyan el proceso, pero carecemos de uno capaz de unificar
a todos. El gobierno carece de un centro de dirección y
de masas en la calle, que unifique los esfuerzos y los recursos
de todos los revolucionarios. La ausencia de un único partido
de los revolucionarios y patriotas debilita la acción del
gobierno en todas las áreas y es una rémora en el
proceso revolucionario. Evidentemente, es parte de la herencia
de la vieja cultura política (sectarismo, protagonismo,
personalismo) que no hemos podido desterrar.
Podría citar otras grandes debilidades: La carencia de
cuadros maduros, experimentados, fuertes ideológicamente,
consecuencia de la juventud del proceso revolucionario y también
del daño causado por las tesis socialdemócratas
de derecha, pregonadas por Teodoro Petkoff en el seno del movimiento
revolucionario en los años 70 y 80 y culpables, en gran
medida, de la descomposición de centenares de cuadros que
hoy estarían en las primeras filas.
Por supuesto es necesario decir también, que la economía
venezolana es muy vulnerable a la presión de los factores
internacionales enemigos de la revolución. Los recursos
fiscales -y en general la vida económica nacional- dependen
de la exportación de petróleo. Esta es una terrible
debilidad".
¿A qué se debe el apoyo popular al presidente
Chávez?
"El presidente Chávez ha logrado interpretar el sentir
y las demandas del pueblo venezolano, especialmente de los sectores
más pobres, excluidos y marginados. Las escuelas bolivarianas,
donde se da alimento a los niños, la entrega de títulos
de propiedad de las tierras urbanas y rurales, los programas de
créditos a los pobres, el próximo establecimiento
de la seguridad social y una Constitución que garantiza
una democracia participativa y protagónica, son algunas
de las conquistas del pueblo venezolano. Además, ahora
tenemos, por primera vez, una política exterior verdaderamente
independiente y la Constitución prohíbe la privatización
de la industria petrolera".
¿Cuál es el papel de las Fuerzas Armadas?
"Sin el apoyo de las Fuerzas Armadas no existiera la Revolución
Bolivariana. La participación de la fuerza armada fue decisiva
para derrotar el golpe de Estado del 11 de abril y, ahora, para
sofocar la acción terrorista en la industria petrolera".
NECESIDAD DEL PARTIDO
¿Existe retraso en la organización social
y política?
"Debido a la fragmentación del movimiento revolucionario
(una herencia del pasado que no hemos podido superar) existen
serias fallas en la organización popular. A los Círculos
Bolivarianos se han afiliado más de dos millones quinientos
mil venezolanas y venezolanos. Sin embargo, aún no hemos
podido dar a éstos estabilidad y permanencia. Los partidos
políticos revolucionarios no han podido formar una sólida
estructura de base. Siguen siendo, en cierta manera, aparatos
electorales con organización a nivel de dirigencia alta
y media, pero muy débiles en la base. Durante los cuarenta
años de dominio de la vieja política se perdió
mucho el concepto de la organización por la base. En gran
medida, a consecuencia del debilitamiento ideológico y
la tendencia a dar prioridad a las tareas electorales y la actividad
parlamentaria. La cultura de la vieja política pervirtió
la actividad partidista, la convirtió en clientelismo electoral,
en lucha burocrática. Ahora están surgiendo centenares
de nuevas organizaciones populares, entre ellas los Círculos
Bolivarianos, al calor de la lucha política, a pesar de
la ausencia del partido de la revolución".
¿A qué se debe la debilidad en sectores como
el sindical, estudiantil, etc.?
"Hubo un tiempo en que la Izquierda ejercía una influencia
decisiva en el movimiento sindical y estudiantil. En la década
de los sesenta, los gobiernos de la vieja política ganaron
el control mediante asesinatos, desapariciones, sobornos y la
ilegalización de los sindicatos. Surgieron la CTV y las
federaciones sindicales dominadas por el anticomunismo y los aparatos
policiales al servicio de los patronos y de las mafias. Se liquidó
la democracia sindical. La mayoría de los trabajadores
dieron la espalda a los sindicatos. Pero, también es necesario
reconocer que la Izquierda abandonó el trabajo sindical
por la base.
Ahora estamos en la tarea de refundar un nuevo movimiento sindical.
Una muestra de los progresos que hace la Revolución Bolivariana
en el campo obrero es, en primer lugar, que los trabajadores no
se sumaron al 'paro cívico golpista' y, en segundo lugar,
que la normalización en la industria petrolera, después
de la ola de sabotajes y atentados terroristas, fue posible gracias
al esfuerzo de 26 mil obreros petroleros, que se mantuvieron fieles
al país".
¿Es necesario un partido revolucionario en Venezuela?
"Es una necesidad inaplazable la unidad en un partido de
todas las fuerzas revolucionarias venezolanas. Marchamos en ese
rumbo, convencidos que la Revolución Bolivariana requiere
un solo centro de dirección para que no se debilite el
proceso revolucionario y se dé ventaja a la contrarrevolución.
La ausencia de un solo partido de la revolución, producto
de la fusión de todas las organizaciones revolucionarias,
se explica por la juventud de la Revolución Bolivariana,
que no ha completado aún su aprendizaje político,
y por la sobrevivencia de lacras de la vieja cultura partidista.
Estoy seguro que superaremos todos los obstáculos y lograremos
crear el partido unido de la revolución. En esa dirección
trabaja el presidente Chávez".
¿Ha cambiado el mapa político latinoamericano?
"Sin duda alguna el mapa político está cambiando.
Las victorias populares en Brasil y Ecuador son un claro indicio
de la voluntad de nuestros pueblos. Los venezolanos estamos ansiosos
de otras victorias porque sabemos que nuestro proceso no puede
estar aislado del resto del continente. El principal enemigo de
Venezuela está en la conspiración internacional,
tutelada por los círculos más agresivos de Estados
Unidos que buscan aislar y aplastar la Revolución Bolivariana
para apoderarse de nuestro petróleo, entre otros objetivos"
PEDRO FERNANDEZ
En Caracas
Si te gustó esta página... Recomiéndala