|
El escándalo Inverlink remece al gobierno y al mercado
financiero
La delgada línea roja entre política y negocios
|
Así como a muchos les pareció
extraño que algunas personas pertenecientes a los círculos
de la Concertación accedieran con tanta rapidez al
exclusivo mundo de las finanzas, quienes forman parte de ese
ámbito también vieron con progresiva sospecha
el crecimiento vertiginoso del holding Inverlink, que en sólo
doce años multiplicó 500 veces su inversión
inicial de 300 mil dólares. |
Hoy, sin embargo, la suerte del grupo, que tiene un patrimonio
de alrededor de 200 millones de dólares, con participación
en las áreas de seguros, salud, isapres, bolsa, AFP y minería,
parece haber llegado a su fin.
Las sospechas sobre este fulminante éxito financiero comenzaron
a develarse cuando trascendió la filtración de información
económica privilegiada. A cambio de ella, Pamela Andrada,
secretaria del presidente del Banco Central, Carlos Massad, habría
recibido 42 millones de pesos del gerente general de Inverlink
Corredores de Bolsa, Enzo Bertinelli. Aunque el ejecutivo negó
haber utilizado la información entregada por Andrada, la
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) investiga si, efectivamente,
existió aprovechamiento de la información para obtener
ganancias vía tasas de interés o por intervenciones
en el mercado cambiario.
Lo cierto es que al analizar los sorprendentes resultados del
holding, que en plena crisis de 1998 obtuvo enormes ganancias
adquiriendo incluso el 49 por ciento de la AFP Magister, resulta
difícil pensar que la entidad no haya contado con acceso
a información reservada, proporcionada no sólo por
Andrada -quien habría comenzado a colaborar con Inverlink
el año 2001-, sino también de parte de otros "socios"
que aún permanecen en las sombras. La posterior compra,
el 2001, de la totalidad de Magister; de la isapre Vida Plena
(luego fusionada con La Araucana y Cigna); de la AFP Aporta-Fomenta;
y la adquisición del 50,1 por ciento de la administradora
de mutuos hipotecarios ProCrédito, además del 70
por ciento de la Clínica Las Lilas, ilustran de manera
clara lo señalado.
Allí no termina todo. El fraude por 80 mil millones de
pesos a la Corfo, que involucra nuevamente a Inverlink, cuya autoría
intelectual y material asumió el presidente y mayor accionista
del holding, Eduardo Monasterio, ha sumado un nuevo elemento a
esta compleja trama financiero-delictual. En el ilícito,
Inverlink habría contado con la complicidad del jefe de
la mesa de dinero de Corfo, Javier Moya, quien, sin autorización,
traspasó instrumentos financieros que el holding transó
en el mercado financiero formal. Este hecho, que provocó
la renuncia del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Gonzalo Rivas,
yerno del presidente Ricardo Lagos, demuestra que no estamos frente
a un hecho aislado, sino a una forma determinada de hacer y entender
los negocios, que por más de una década rindió
excelentes dividendos a los "emprendedores" de Inverlink.
ORIGENES DE UN RAPIDO ASCENSO
La historia del holding Inverlink comenzó en 1991, cuando
los ingenieros comerciales Eduardo Monasterio e Ignacio Wulf,
crearon una agencia de valores. Ambos profesionales contaban con
experiencia en el sector financiero, gracias a lo cual en sólo
un año fundaron su propia corredora de bolsa. Luego vino
la fusión con la corredora Edwards Hearns, que los consolidó
definitivamente en el mercado.
Sin embargo, Monasterio y Wulf no estuvieron solos en la rápida
expansión del negocio. A poco andar estrecharon vínculos
con personalidades del mundo financiero y político. Esto
les permitió acceder a sectores del poder político
y gubernamental. Entre ellos destacan el ex presidente del Banco
Central, Roberto Zahler; el ex ministro Alvaro García,
el ex vicepresidente de la Superintendencia de AFP, Julio Bustamante,
y Jorge Rosenblut.
El papel que cumplían estos personeros queda en evidencia
con el testimonio del alcalde de Viña del Mar, Jorge Kaplán,
quien señaló que en febrero recibió un "telefonazo"
de Alvaro García para solicitarle que no retirara 3 mil
millones de pesos a plazo fijo colocados por ese municipio en
Inverlink. La comuna viñamarina sólo ha podido recuperar
1.800 millones, siendo una de las múltiples instituciones,
entre bancos, fondos mutuos, AFP, cajas de previsión y
otros organismos, afectadas por el robo a la Corfo.
TRIPULANTES ABANDONAN EL BARCO
Cuando estalló el denominado "caso Inverlink",
tanto el ex ministro Alvaro García (PPD), como Julio Bustamante
(DC), ex superintendente de AFP, quienes eran socios y ejecutivos
de Inverlink, se apresuraron a renunciar al holding e incluso,
intentaron presentar una querella en contra de los responsables
del uso de información reservada del Banco Central. Alvaro
García ocupaba los cargos de director de la AFP Magister
y presidente del directorio de la compañía de seguros
Le Mans. Bustamante presidía el directorio de Magister.
Por su parte, Rosenblut, ex subsecretario de la presidencia y
de telecomunicaciones durante el gobierno del presidente Frei
Ruiz-Tagle, pertenece al directorio de Ultratech II, ligada al
sector minero. Había pasado desde la Subsecretaría
de Telecomunicaciones a Metrocom, empresa de comunicaciones de
Metrogas y actualmente, es presidente del directorio de Chilectra.
Lo anterior evidencia, una vez más, el vacío de
la legislación que permite el libre tránsito de
ex funcionarios de gobierno hacia la empresa privada (y a veces
el retorno al gobierno), sin que medien espacios prudentes para
ello. Al respecto, confidenció a Punto Final una fuente
ligada al ámbito político-financiero, el caso Inverlink
constituye una clara muestra de lo pernicioso que puede ser el
ir y venir de altos funcionarios de gobierno al sector privado,
con el claro objetivo de conseguir la buena voluntad de los organismos
reguladores, a través del tráfico de influencias.
"Hoy las autoridades señalan que los ejecutivos de
Inverlink son mafiosos. Pero el problema es que en el ámbito
financiero todos lo sabían desde hace tiempo. La llegada
de García, Bustamante y Rosenblut a Inverlink, responde,
entre otras cosas, a una suerte de limpieza de imagen que intentó
hacer ese holding", agregó.
La misma fuente indica que Eduardo Monasterio, socio principal
de Inverlink, comenzó como operador de mesa de dinero,
donde acumuló capital hasta que logró armar su propia
corredora de bolsa, asociándose con el Colegio de Profesores
en la AFP Magister, que posteriormente compró. Como consecuencia,
Monasterio necesitó interlocutores válidos en el
gobierno. El primero de ellos fue Julio Bustamante, quien de superintendente
de AFP pasó a ocupar la presidencia de Magister. Por su
parte, Rosenblut está asociado a Inverlink a través
de un fondo de inversiones. En el caso de la vinculación
de Alvaro García con el holding, nuestro informante confiesa
su extrañeza porque García "viene de otro ambiente,
por lo que es extraño que se arriesgara a formar parte
de una compañía tan mal reputada", dice. García
y Bustamante tenían el 2%, cada uno, de las acciones de
Inverlink.
Para nuestro entrevistado el problema radica en que la mayoría
de los grupos económicos, al igual que Inverlink, utilizan
a ex funcionarios de gobierno para conseguir favores de los entes
reguladores. Estos "servicios", en el caso de Inverlink,
resultaron sumamente valiosos. A pesar de la pésima imagen
que tenía el holding, la supervisión y fiscalización
simplemente no operó. "Es justamente aquí,
donde actúan las relaciones entre los ex funcionarios de
gobierno al servicio de las empresas y las autoridades encargadas
de fiscalizar", agrega.
FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS
Para nadie es un secreto que las campañas políticas
cuestan altas sumas de dinero. Un diputado o senador puede "costar"
dos, tres o más millones de dólares. Una campaña
presidencial multiplica varias veces ese costo. La última
campaña presidencial (Lagos versus Lavín), segunda
vuelta incluida, fue una de las más caras en la historia
política del país. En este sentido, nuestra fuente
plantea que la única manera de crear un grupo de poder
político que pueda autosustentarse, es obteniendo dinero
desde el sector privado. "Lo más probable, señala,
es que en muchas ocasiones parte de esos recursos vayan efectivamente
a las campañas políticas, pero el resto pasa a cuentas
personales".
Asimismo, sostiene que los gobiernos de la Concertación
crearon una estructura que requiere de la negociación con
la derecha y el empresariado, proceso en el cual los dirigentes
concertacionistas se fueron involucrando en la lógica de
la derecha. En la medida que se vincularon con el mundo empresarial,
se transformaron, a su vez, en empresarios. "Esta es una
característica de la transición chilena, porque
ante la alternativa de buscar respaldo para gobernar en los movimientos
sociales o en los empresarios, la Concertación eligió
el apoyo de los grupos económicos", sostiene.
Según explica, esto ha obligado a la Concertación
a hacerse parte permanente de esta estructura de poder para gobernar.
"Por ello, muchos funcionarios que dejan el gobierno se han
vinculado, de una u otra manera, a los grupos económicos,
ofreciendo su interlocución ante el ejecutivo -por su capacidad
de gestión- con los resultados conocidos", concluye
MANUEL HOLZAPFEL GOTTSCHALK
Si te gustó esta página... Recomiéndala
Miles de perjudicados por Inverlink
Hasta el momento, se estiman en decenas de miles las personas
perjudicadas por las maniobras fraudulentas de Inverlink
con los valores sustraidos a la Corfo. De partida, se calcula
que son cerca de cincuenta y cinco mil las personas afectadas
como consecuencia de que en los fondos mutuos hay depósitos
a plazo de Corfo endosados a Inverlink. En su mayoría
se trata de pequeños y medianos ahorristas que acudieron
a los fondos mutuos en busca de una mayor rentabilidad y
de afiliados a las AFP Habitat, Provida y Cuprum. A ellos
se deben agregar los afiliados a la AFP Magister. Uno de
los más afectados podría ser el Colegio de
Profesores, al cual Inverlink adeuda más de mil millones
de pesos por la compra de Magister, cuyo pago se ve más
que dudoso. La AFP Magister, entretanto, redujo los retiros
de fondos a la mitad, aduciendo instrucciones de la Superintendencia
de Valores y Seguros.
También aparecen problemas que afectan, en especial,
al municipio de Viña del Mar y al de la empobrecida
comuna de Coronel por cerca de 600 millones de pesos. La
Caja de Previsión de la Defensa Nacional enfrentaría
una pérdida de alrededor de seis mil millones de
pesos. También tienen problemas las Mutuales del
Ejército y la Aviación.
Mientras los acreedores de Inverlink se aprestan a pedir
la quiebra del holding encabezado por Eduardo Monasterio,
clínicas como Indisa, Las Condes y otras no aceptan
los bonos de pacientes afiliados a la isapre Vida Plena,
integrante del conglomerado envuelto en el escándalo.
Por su parte, los dos mil quinientos trabajadores de Inverlink
enfrentan la cesantía y los despidos ya comenzaron.
El descubrimiento de una corredora informal creada por Inverlink,
además, abre una nueva línea de investigación
en este escándalo financiero, en la que pueden aparecer
muchos otros perjudicados por el enorme fraude
|
La derecha se aprovecha
Banqueros y representantes del gran empresariado presionan
para que el Fisco "haga la pérdida", por
las actuaciones delictivas de los controladores de Inverlink.
Hasta hace poco, esos mismos círculos destacaban
al holding que encabeza Eduardo Monasterio como "modelo"
de emprendimiento exitoso y no tenían reparos en
hacer negocios con el grupo hoy calificado de mafioso.
Los 106 millones de dólares en juego, explican la
dureza del choque entre la cúpula del empresariado
y el gobierno, cuyas relaciones han estado marcadas por
la colaboración.
También la derecha política trata de sacar
tajada del escándalo. Aunque calla que su origen
se encuentra en un área del sector privado dedicada
a la especulación y a la búsqueda del lucro
a todo trance.
El senador UDI, Jorge Arancibia, ex comandante en jefe de
la Armada, pidió la renuncia del presidente de la
República. Sostuvo que se debía hacer cargo
del mando supremo alguien que efectivamente sepa gobernar.
La UDI desautorizó a Arancibia, aclarando que sus
opiniones no la representan. Pero mantuvo una fuerte crítica
al gobierno, a través del diputado Julio Dittborn
y de los economistas de su centro de estudios. Joaquín
Lavín alzó la voz para sumarse al coro.
Sin embargo, en la UDI se advierte cautela y cálculo
político, a diferencia de la actitud de su socio
en la Alianza por Chile. Renovación Nacional explora
la posibilidad de una acusación constitucional contra
los ministros que integran el consejo de la Corfo, que incluiría
hasta a la canciller Soledad Alvear o bien, acusar sólo
al ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi,
del cual depende Corfo.
La complejidad de la situación obliga al gobierno
y a la derecha a buscar fórmulas de acercamiento.
A nadie le conviene un enfrentamiento que pueda dañar
el funcionamiento del modelo, sostienen
F.L.
|
Estados Unidos: modelo de la corrupción
En el ámbito económico, el año 2002
será recordado por los grandes escándalos
financieros que remecieron al mercado norteamericano con
los casos de Enron, Worldcom, Xerox y Merrill Lynch, entre
otros, que evidenciaron la crisis de corrupción que
enfrenta el modelo capitalista neoliberal. En Chile, esa
evocación corresponderá a los casos coimas
y Gate y, más recientemente, al escándalo
que involucra a la corredora de valores Inverlink, al Banco
Central y a la Corfo.
En la mayoría de estos hechos aparecen involucrados
personeros políticos, lo cual evidencia la creciente
mixtura entre la política y los negocios. En este
contexto de descomposición, Estados Unidos lidera
el ranking de corrupción, con el mismísimo
George W. Bush implicado en un escándalo financiero
relacionado con la venta de sus acciones en la empresa petrolera
Harken, en 1990, justo antes de su quiebra. Los principales
escándalos financieros estadounidenses son los siguientes:
WORLDCOM: El segundo mayor consorcio estadounidense de servicios
telefónicos, después del gigante AT&T.
Convirtió, desde comienzos de 2001, pérdidas
en ganancias, mediante manipulaciones contables por 3.850
millones de dólares.
ENRON: El mayor distribuidor de energía del mundo.
Ocultó, durante años, deudas millonarias con
empresas asociadas, hasta su quiebra en diciembre de 2001.
Enron, la séptima mayor empresa de Estados Unidos,
pidió protección ante sus acreedores. Sus
deudas ascienden a más de 30.000 millones de dólares.
MERRILL LYNCH: El mayor broker de Estados Unidos. Fue obligado
a pagar 100 millones de dólares tras un acuerdo con
el fiscal general de Nueva York, Eliot Spitzer. Se le acusó
de haber dado calificación negativa a algunas acciones
y, pese a ello, haberlas recomendado a sus clientes.
GLOBAL CROSSING: Compañía telefónica
que incrementó, artificialmente, su cifra de negocios
mediante el intercambio de capacidad con otras empresas
telefónicas.
XEROX: Habría inflado sus balances por 6.000 millones
de dólares, entre 1997 y 2001, según se supo
el pasado mes de junio. Al parecer, se trataba de ingresos
contables retrasados por acuerdos de leasing a largo plazo.
ADELPHIA: Este gigante de la televisión por cable
se declaró en quiebra tras conocerse que había
dado garantías por 3.100 millones de dólares
en favor de miembros de la familia del jefe del consorcio,
John Rigas. Este renunció, tras 50 años a
la cabeza de Adelphia.
MERCK: consorcio farmacéutico norteamericano acusado
de haber incluido en sus libros, en los últimos tres
años, ingresos por 12.400 millones de dólares
de su subsidiaria Medco como cifra de negocios, pese a no
haber recibido esos dineros.
IMCLONE: el ex-jefe de esta empresa biotecnológica,
Samuel Waksal, fue arrestado por sospecha de transacciones
con información privilegiada. Está acusado
de haber vendido acciones de la empresa poco antes de anunciar,
oficialmente, que el medicamento anticáncer ImClone
no sería autorizado. Tras el anuncio, las acciones
bajaron verticalmente
M.H.
|
Si te gustó esta página... Recomiéndala
|
|