Edición 649 - Desde el desde el 12 al 25 de octubre de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

Un juez ejemplar

Se disparan
los precios

El Estado financia
la prensa de derecha

PASION Y MUERTE
de la mujer chilena

La Concertación y el pueblo mapuche
Una década de garrote

En edición impresa

La batalla por el pluralismo

SACERDOTE  revolucionario
Encuentro en La Paz

Etica y destino en 
JOSEPH CONRAD

Magali Rivano
Con todo su cuerpo
Informe PDVSA 2006: exitosa gestión operativa, social y financiera
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Magali Rivano
Con todo su cuerpo

Autor: LEOPOLDO PULGAR IBARRA

“VEREDAS de taconeo lunar”, el tema travesti inspirado en textos de Pedro Lemebel.

Multifacética ha sido la trayectoria de Magali Rivano (64). Extensa, brillante y vigente, ya que sigue involucrada en su arte, donde el movimiento tiene la supremacía. Y está con todo su cuerpo, que si hablara diría que esta bailarina ha recorrido, en una línea ascendente, derroteros que en su madurez la llevaron a la danza teatro.
Luego de cinco años como solista del ballet del Teatro Municipal, a los 24 años el coreógrafo Paco Mairena la llevó a interpretar a una emplumada Carmen, basada en la ópera de Bisset, en el legendario Bim Bam Bum. En 1982 fundó el Tedat, su agrupación creativa que se mantendrá latente mientras ella se desempeña como directora de la Escuela de Coreografía y Pedagogía en Danza Teatro de la Universidad Bolivariana.
Recuerda Magali Rivano, Premio Municipal de Arte 2001: “La danza teatro se incentivó con la venida de Pina Bausch y creo que las experiencias mía y de Vicky Larraín, en los 80, fueron los primeros atisbos en Chile. Pocos siguieron esta ruta como un quehacer con metodología”.
Después de años en la trinchera de la danza, Magali tiene una gran pregunta, parecida a enorme queja: “Valoramos las políticas culturales de hoy, ¡pero que NO exista en Chile una sala para la danza es insólito! Casi ofensivo”.

LA MATRIZ, LA MADRE

 

¿Qué otro referente tuvo la danza teatro en Chile?
“El Ballet Nacional de la Universidad de Chile (Banch), fundado por el maestro Ernst Uthoff en 1945, y su danza expresionista de origen alemán (La mesa verde, Carmina Burana). La danza teatro está directamente relacionada con la dramaturgia corporal. El intérprete de danza teatro no mueve un dedo si no tiene una motivación interna, dramática. No persigue el aspecto técnico, el bonitismo, sino que cada gesto tenga algo que comunicar. Es un danza-actor, porque se maneja con sentido dramático”.
¿Y cómo llega usted a esta especialidad?
“A partir del interés por ampliar el lenguaje de la danza. Sentí que me faltaba saber más de mi cuerpo, qué sucedía internamente con mis movimientos y lo que quería decir con esto de bailar. En la danza clásica uno desempeña roles cargados de contenido técnico. Cuando se madura como artista surgen otras necesidades. Uno se involucra con su entorno, con su país y busca entre las imágenes propias. Uno se inspira y busca dinámicas y movimientos relacionados con esas imágenes. La danza teatro es capaz de reflejar una identidad chilena: cómo nos movemos y caminamos, cómo sentimos… Hay un compromiso con la sociedad y con lo que somos”.
Sus temas son la realidad del país…
“Tienen que ver con el acontecer nuestro, como país: en el montaje de los travestis (Veredas de taconeo lunar) me inspiré en los escritos de Pedro Lemebel; en María de las caletas, en los niños de la calle. Las fracturas internas, síquicas, y las virtudes de esos niños tienen que ver con el comportamiento corporal de ellos. Un niño de las caletas tiene una gestualidad y un lenguaje particulares; los travestis también. A nuestra sociedad le cuesta creer en estas realidades. Para los niños de las caletas, que han sido maltratados y restringidos, la calle es la libertad”.

EL CUERPO COMO CENTRO DEL ARTE

 

¿La idea es recorrer otros caminos?
Lo interesante de la danza teatro es que uno tiene en escena una imagen que tal vez no signifique nada, en términos de movimiento. Por ejemplo, una mujer sentada en una silla con el paraguas abierto, sin moverse. Sin embargo, dentro del (…)

(Este artículo se publicó completo en la edición impresa Nº 652 de “Punto Final”, 12 de octubre de 2007. Suscríbase a Punto Final)

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster