Edición 649 - Desde el desde el 12 al 25 de octubre de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

Un juez ejemplar

Se disparan
los precios

El Estado financia
la prensa de derecha

PASION Y MUERTE
de la mujer chilena

La Concertación y el pueblo mapuche
Una década de garrote

En edición impresa

La batalla por el pluralismo

SACERDOTE  revolucionario
Encuentro en La Paz

Etica y destino en 
JOSEPH CONRAD

Magali Rivano
Con todo su cuerpo
Informe PDVSA 2006: exitosa gestión operativa, social y financiera
Visita

 

 

 

 

Antonio Llidó

SACERDOTE  revolucionario

Autor: LUCIA SEPULVEDA RUIZ

La historia se sitúa en Quillota, durante la Unidad Popular y el primer año de la dictadura, y se escribe a partir de la correspondencia del sacerdote español Antonio Llidó y de fotos y entrevistas con sus compañeros del MIR. Llidó es uno de los seis sacerdotes asesinados por la dictadura militar. Antonio Llidó, un sacerdote revolucionario (Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007, disponible principalmente en http://puv.uv.es) es una investigación del historiador y periodista español Mario Amorós. Actualmente, Amorós (también autor de Después de la lluvia, Cuarto Propio, 2005) trabaja en una biografía de Salvador Allende.
¿Cómo surge su obra sobre Llidó?
“En julio de 1998, en Valencia, Pepa Llidó me mostró las cartas de su hermano. Me conmovió aquella correspondencia, testimonio de la lucha de un sacerdote valenciano y de sus compañeros del MIR y de Cristianos por el Socialismo por la construcción de una sociedad democrática. Decidí dedicar al compromiso político y social de Llidó mi tesis doctoral en la Universidad de Barcelona. Al elegir la perspectiva de la ‘historia desde abajo’ he intentado inscribir mi investigación en los valiosos aportes de historiadores como Gabriel Salazar, Julio Pinto Vallejos, María Angélica Illanes o Sergio Grez”.

SACERDOTE ESPAÑOL EN CHILE

¿Cómo nació el compromiso político de Antonio Llidó?
“La razón principal de su compromiso fue el descubrimiento, cuando llegó a Quillota como cura párroco, de la miseria a que estaban condenados la gran mayoría de los chilenos en 1969. En su trabajo pastoral con pobladores, obreros y campesinos descubrió no sólo la injusticia, sino también se persuadió del fracaso del reformismo democratacristiano, como explicó en su correspondencia. Por ello, decidió hacer campaña por Salvador Allende en 1970 y meses después, para las elecciones municipales de 1971, por un zapatero socialista, Pablo Gac, elegido alcalde de Quillota. Llidó estuvo a punto de ingresar al Partido Socialista. Pero no lo hizo, entre otras razones porque, como explicó en una carta, no creía en la ‘vía chilena al socialismo’. En octubre de 1971, cuando el MIR se reorganizó en esa región, Antonio ya era miembro de la dirección de ese comité local. El MIR en Quillota crecía, después de la toma de la industria textil Rayón Said traspasada al Area de Propiedad Social y cuyo sindicato estaba dirigido por el Frente de Trabajadores Revolucionarios”.
¿Por qué su interés por el cristianismo revolucionario?
“Tuve la suerte de trabajar en un archivo de Barcelona que conserva documentación sobre la evolución, en los años 60, de los cristianos de América Latina hacia posiciones revolucionarias. Además, pude consultar mucha documentación de la Iglesia Joven o Cristianos por el Socialismo. Me parece que un aporte relevante de la revolución chilena fue la convergencia de marxistas y sectores (…)

 

(Este artículo se publicó completo en la edición impresa Nº 652 de “Punto Final”, 12 de octubre de 2007. Suscríbase a Punto Final)


 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster