Elena Varela
EN LA CARCEL
Autor: LUCIA SEPULVEDA RUIZ
DOCUMENTALISTA encarcelada.
La Asociación de Documentalistas de Chile (ADOC) y su presidenta, Viviana Erpel, junto a los realizadores Francisco Gedda e Ignacio Agüero y a Martín Rodríguez, presidente de la Asociación de Guionistas y Directores, exigieron al gobierno que las filmaciones de la documentalista Elena Varela, actualmente encarcelada, no sean consideradas medios de prueba judiciales y sean devueltas a su autora. Lo plantearon desde la sede del Sindicato de Técnicos Cinematográficos y Audiovisuales, denunciando que la policía no tiene derecho a apoderarse del material filmado para el documental Newen Mapuche -el proyecto Fondart de la realizadora Valera- ni menos a utilizar los materiales fílmicos como información de inteligencia.
Ni la televisión, ni otros medios de circulación nacional, asistieron al encuentro de ADOC con la prensa para denunciar la detención, en Licanray, de la documentalista Elena Varela, licenciada en música de la Universidad de Chile y fundadora de la Orquesta Sinfónica Intercultural de Niños, de Panguipulli. Ella permanecerá por seis meses en “prisión preventiva” en el módulo de alta seguridad de la cárcel de Rancagua, por decisión de la jueza Andrea Urbina. Siguiendo el modelo implantado con los presos políticos mapuches, la magistrada acogió la petición del fiscal Servando Pérez para prolongar la prisión de Elena Varela mientras se investigan los hechos que le imputan.
Francisco Gedda (académico de la Universidad de Chile, director de la serie Frutos del país y Premio Altazor 2007) sostuvo: “A Elena Varela se la acusa de cooperar con dos asaltos efectuados el año 2005 por ex miristas. Por esa supuesta razón está presa. Pero fue detenida en un momento particular, cuando realizaba un documental. Todo su material fue requisado y ello plantea una interrogante: ¿se le requisa porque cuestiona la cadena de poder de las empresas forestales, que han arrasado con el ecosistema mapuche? El allanamiento dejó en evidencia el verdadero objetivo: la incautación de las entrevistas de dirigentes mapuches… Un documentalista tiene derecho a estar en contra de un sistema que protege a las forestales.
Lumaco quiere decir ‘agua de luma’. La luma crece en los pantanos. Hoy a los mapuches de Lumaco les llevan agua en camiones aljibe, porque las forestales desertificaron el lugar y los dejaron sin agua. Es la guerra de los empresarios forestales contra los mapuches. Una documentalista como Elena Varela, que empieza a tratar esos temas, recibe este trato. Si hubiera estado filmando mascotas en Chaitén, no sería perseguida”.
Agregó el director de la recordada serie de TV Al sur del mundo: “En las detenciones de mapuches se presume siempre la culpabilidad. Aquí ocurrió lo mismo, fue una operación mediática. El noticiero de TVN informó que Elena Varela es culpable de esos hechos de 2005 y además, de tener vinculaciones con la etnia mapuche. Es claro que el objetivo es abortar un documental que muestra un mundo que no tiene expresión”.
Aludiendo a que Elena Varela López recibió 18 millones de pesos como primer pago de un total de 60 millones -otorgados por el Fondo de Fomento Audiovisual 2007 de la Región de la Araucanía-, para realizar Newen Mapuche, Vivian Erpel sostuvo: “Fue muy importante para nosotros que el primer proyecto financiado en esa región en 2007 fuera para este tema. Sentimos que ‘respirábamos democracia’ cuando se aprobó el documental de Elena Varela. Lo que ocurre ahora es tremendo: si no podemos expresarnos libremente, esto no es sólo un problema de nuestro gremio, es de toda la sociedad”.
La productora y presidenta de ADOC, gestora del sitio “Catálogo Web de Documentales Chilenos”, agregó: “Exigimos que se nos ampare en nuestro derecho a nuestros materiales. Es un principio universal contemplado en todas las legislaciones”.
Trabajar para la policía
Por su parte, Ignacio Agüero agregó: “Los documentalistas nos sentimos violentados con lo ocurrido a Elena Varela. A raíz de su detención, nos hemos dado cuenta que nuestro material puede ser apetecido por los organismos de inteligencia. Ahora la policía está haciendo ese trabajo con los materiales de Elena. Esto es grave para una sociedad en la que creíamos que este tipo de cosas estaba superado. A 18 años de la supuesta reconquista de la libertad de expresión, no puede estar pasando lo que pasa”.
La policía también incautó cintas pertenecientes a Sueños del Comandante, otro proyecto de la documentalista Varela, cuya etapa de investigación y guión fue financiada con un fondo Corfo. Registra testimonios de ex trabajadores del Complejo Maderero Panguipulli afectados por la represión de la dictadura. También incluía información sobre la abortada guerrilla del MIR de los 80 en Neltume.
Ignacio Agüero, documentalista de Cien niños esperando un tren y Se construye, llamó a (…)
(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 663 de “Punto Final”, 30 de mayo, 2008)
|