PDVSA explota primer pozo costa afuera del Proyecto Mariscal Sucre
Gas para
los pueblos
Durante la llegada del barco-taladro a Venezuela, el ministro Rafael Ramírez señaló que “estos esfuerzos nos llenan de orgullo, pues todas las acciones de los trabajadores de PDVSA benefician a nuestro pueblo y contribuyen de manera firme a la construcción de esa patria grande y soberana que hará posible la profundización del socialismo”.
Siguiendo los lineamientos revolucionarios del gobierno bolivariano para garantizar la soberanía gasífera de Venezuela, su empresa petrolera estatal, Petróleos de Venezuela, PDVSA, inició las actividades previas a la explotación y desarrollo del pozo DR 4A del Campo Dragón, contemplado en el Proyecto Mariscal Sucre (PMS). Estos campos gasíferos asociados abarcan una superficie de 717 kilómetros cuadrados.
El DR 4A, cuya perforación comenzó el 21 de junio de 2008 con el buque-taladro Neptune Discoverer, constituye el primer pozo de desarrollo productor de gas en operaciones costa afuera en Venezuela. Con él se aspira obtener una tasa máxima de 70 millones de pies cúbicos de gas diarios. Este es el primero de ocho pozos a perforar en el Campo Dragón, los cuales permitirán que en 2012 se maximice el potencial gasífero venezolano.
El Proyecto Mariscal Sucre comprende la explotación de cuatro campos ubicados en el noroeste de la península de Paria: Dragón, Patao (gas seco), Mejillones (gas húmedo) y Río Caribe (gas condensado) para producir hasta 1.200 millones de pies cúbicos de gas por día y aproximadamente 20 mil barriles diarios (MBD) de condensado, los cuales serán utilizados para suplir el mercado interno, empresas básicas (producción de hierro, acero y aluminio) y petroquímica. Es importante destacar que en la primera fase serán desarrollados los campos Dragón y Patao, mientras que en la segunda etapa serán explotados Mejillones y Río Caribe.
Las operaciones costa afuera son un reto para PDVSA, por lo complejo de la explotación de hidrocarburos mar adentro, pero sin duda es un compromiso que cada uno de los venezolanos involucrados en el Proyecto Mariscal Sucre están dispuestos a cumplir. Con la exploración costa afuera, la nueva PDVSA escribe una página en la historia del socialismo petrolero venezolano.
2008: llegada
del barco-taladro
El ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente PDVSA, Rafael Ramírez, acompañado por directivos de la estatal petrolera y trabajadores de exploración y producción costa afuera, inició el 16 de junio de 2008 las operaciones de perforación de gas del barco-taladro Neptune Discoverer, en el Campo Dragón del Proyecto Mariscal Sucre. En aquella oportunidad, el ministro Ramírez señaló que “la nueva PDVSA va a comenzar no sólo a perforar sino a producir costa afuera. Esta es la primera vez en la industria petrolera que, con personal y recursos propios, se inician trabajos de perforación para la producción de gas en nuestras aguas territoriales”.Asimismo, el titular del despacho de Energía y Petróleo venezolano aseguró que este buque es el primero de dos barcos-taladro, “porque estamos en proceso de conseguir el segundo taladro y así garantizar el alcance de nuestros objetivos de producción de gas para 2012”.
La contratación del barco-taladro Neptune Discoverer se realizó por un período aproximado de cuatro años con la empresa Neptune Marine y hoy se encuentra en aguas territoriales. Esta embarcación de origen noruego explotará el potencial gasífero venezolano para producir aproximadamente 600 millones de pies cúbicos de gas diarios en la primera etapa.
El Proyecto Mariscal Sucre incluye un plan de explotación de yacimientos, esquemas de pozos, concepto de desarrollo submarino y de superficie, análisis económico, impacto de incertidumbres y optimización de variables de decisión.
Asimismo, para desarrollar las operaciones se contempla una base marina temporal en Muelle Seco, Estado Anzoátegui, Venezuela; y posteriormente, en la sede definitiva de Carúpano, Estado Sucre, para la recepción, almacenamiento y envío de materiales de perforación.
¿A dónde va el gas?
El ministro Ramírez aseguró que el gas producto de las perforaciones irá en primera instancia al mercado interno venezolano. “Son 600 millones de pies cúbicos de gas con los que vamos a satisfacer, en una primera etapa, los requerimientos internos y después se completarán los volúmenes de gas necesarios para que Venezuela, a partir de 2011 ó 2012, tenga ya las posibilidades ciertas de convertirse en un exportador de gas mediante la tecnología de gas natural licuado”, enfatizó.
Para la producción del gas costa afuera hay toda una infraestructura tecnológica que se desarrolla mar adentro; en su mayoría es automatizada, por lo que todo transcurre igual que las operaciones que realiza PDVSA en tierra firme.
El Proyecto Mariscal Sucre incluye el compromiso de la nueva PDVSA de apoyar el Plan de Desarrollo Endógeno, dirigido principalmente a las comunidades ubicadas dentro de sus áreas de influencia y que requieren mayor infraestructura en áreas como la inmobiliaria, pesca, eco-turismo, industria metal-pesada y hotelera, lo que se traduce en un gran avance en cuanto al desempeño y calidad de vida de los pobladores de la zona. “Son estos esfuerzos los que nos llenan de orgullo, pues todas las acciones de los trabajadores de PDVSA benefician a nuestro pueblo y contribuyen de manera firme a la construcción de esa patria grande y soberana que hará posible la profundización del socialismo”, indicó el ministro Ramírez durante la llegada del barco-taladro, en junio de 2008.
El proyecto destaca el enfoque de desarrollo sostenible e inserción socialista, cuyos resultados impactarán positivamente en lo social, económico, político, territorial y organizacional a toda Venezuela.
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 685, 15 de mayo, 2009 . Suscríbase a PF)
|