|
 |
EJERCITO MACABRO
“VUESTROS NOMBRES, VALIENTES SOLDADOS...”
“Empezó la máquina de a poquito, y apareció
una primera persona, como a las once y media o doce del día.
Ya el resto se hizo todo a mano, con palas. Los cuerpos estaban
prácticamente completos, totalmente enteros. La tierra
de allá se apretó de tal forma que no entró
oxígeno y eso los mantuvo ahí”.
“A medida que los cuerpos iban saliendo se iban descomponiendo
muy rápido y para soportar ese olor -y está
escrito en el expediente- se le llevó al personal de
allá una cantidad de alcohol. Tuvieron que trabajar
en estado de intemperancia para poder hacer las cosas”.

|
|
|
 |
 |

Coordinadora de sindicatos
del grupo Luksic
Desafiando al poder
de la gran empresa
Los trabajadores se reúnen en las oficinas
del sindicato Banco de Chile, en empresas metalúrgicas,
cerveceras, de pastas, telefonía, vino
y hotelería, todas de propiedad de la familia
Luksic. Saben que su trabajo tiene incidencia
en el 25% del Producto Interno Bruto y que son
un elemento clave para los bolsillos del capital
nacional.
La Coordinadora de Sindicatos del grupo Luksic
(Cosiluk) representa a quienes trabajan para uno
de los grupos económicos más grandes
y poderosos del país. Ese es el punto en
común que los llevó a agruparse
para ser más fuertes y potenciar su acción.
jeros
|
|
Congreso en
La Serena
Hacia el Estatuto
del Periodista
Pasados trece años del advenimiento de
la democracia, paradojalmente, y tal como ocurre
en otros ámbitos, el ejercicio de la profesión
periodística sigue sometido a la lógica
de la dictadura militar. La libertad de expresión,
el derecho a la libertad de información
y el pluralismo continúan siendo conculcados
a vista y paciencia de una democracia extremadamente
cauta frente a cualquier atisbo de cambiar la
estructura dictatorial.
Los profesionales de la prensa se reunirán
el 11 y 12 de julio en La Serena, en el XI Congreso
Nacional Extraordinario del Colegio de Periodistas.
Representantes de todo el país debatirán
propuestas para elaborar el Estatuto del Periodista.
“Nuestro objetivo es recuperar derechos
y garantías sociales y laborales que los
periodistas históricamente tuvimos”,
señala el presidente del Colegio, Guillermo
Torres Gaona,

|
|
|
Senador Lavandero denuncia
a transnacionales del cobre
LA GRAN FUGA
DE IMPUESTOS
|
|
En
medio del ajetreo que significa el estudio sobre la
tributación que pagan (o no pagan) las transnacionales
que operan en el cobre y la posibilidad de un royalty
a su producción, el senador Jorge Lavandero
Illanes se da tiempo para explicar su posición.
Culmina casi un decenio de denuncias sobre la situación
real de la minería del cobre, que ahora es
analizada por la comisión de Minería,
del Senado. Apoyado por un equipo de especialistas,
Jorge Lavandero es una figura relevante del movimiento
de defensa del cobre. Durante la dictadura se opuso
a la ley minera y recorrió diversas ciudades
junto a Radomiro Tomic. En democracia hizo del cobre
su preocupación principal como senador por
la IX Región. Sus denuncias molestan en especial
a ejecutivos y allegados a las transnacionales, que
tratan de descalificarlas. Sus críticos no
lo inquietan porque sabe que tiene razón en
lo fundamental. Es un hecho que la mayoría
de las transnacionales mineras no pagan impuestos.
También no hay dudas de que la sobreproducción
de las transnacionales es la causa principal de la
caída del precio del cobre. Las opiniones de
Lavandero inquietan al gobierno, porque critican el
modelo económico y ponen nerviosas a las grandes
corporaciones mineras. Unico senador que se opuso
al tratado minero con Argentina por poner en peligro
la soberanía del país, no piensa abandonar
la lucha. Menos ahora, cuando al fin comienza a ser
escuchado.

|
|
|
 |
 |
Con
“El Diantre”
Entrevista en verso
Nacido en Curacaví,
Carlos Muñoz Aguilera, “El Diantre”,
es un poeta popular de gran ingenio. Durante los
años 80 se afincó en Valparaíso,
donde comenzó a difundir la décima
espinela. Ha participado en distintos encuentros
de poesía y canto en Chile y en el extranjero,
recorriendo México y Brasil. Destacada
ha sido su labor artística en peñas
de solidaridad, actos públicos y en sindicatos.
Entre sus obras publicadas encontramos Ni güelta
que darle, 1993; Con pelos y señales, 1994;
Salvemos el planeta en 24 idiomas, 1995; A rienda
suelta, 1996; Arrastrando el poncho, 1998; Al
pie ’e la letra, 1999; Cuadernillos con
selección de décimas, 2000. Desde
1996 a 1998 sus poemas fueron reproducidos en
afiches para los paraderos de micros del puerto.
|
|
Lo
que viene el 13 de agosto
|
|
Paro nacional y
protesta social
El miércoles 13 de agosto el movimiento
social en su conjunto se jugará una “carta
brava” contra el modelo económico
que instauró la dictadura y que los gobiernos
de la Concertación mantienen intocado.
Para ese día, la Central Unitaria de Trabajadores
ha convocado a un paro nacional. La apuesta la
aumentaron otras organizaciones sindicales, poblacionales
y estudiantiles que llamarán a una protesta
social, evocando las que se hacían bajo
la dictadura.
La convocatoria a paro nacional la formuló
el pasado 1º de mayo el presidente de la
CUT, Arturo Martínez, y la Central trabaja
para implementarla.
El llamado a una protesta social se materializará
el 11 de julio -fecha que recuerda la nacionalización
del cobre por el presidente Salvador Allende en
1971-. La harán en conferencia de prensa
los promotores de la iniciativa, entre ellos René
Tabilo, presidente del Sindicato Nacional Telefónico;
Saúl Vargas, presidente de la Confederación
de Sindicatos de Maipú-Cerrillos; Osvaldo
Herbach, de la Central Autónoma de Trabajadores
(CAT); Domingo Vargas, de la Coordinadora de Sindicatos
del Sector Privado (Consiep); Manuel Ahumada,
de la Confederación Gastronómica
y Hotelera (Cotiach); etc. Varias organizaciones
sindicales que preparan la protesta social están
afiliadas a la CUT, pero tienen diferencias con
su actual conducción.
.
|
|
|
|
Donación
de obras de arte
PINTORES SOLIDARIZAN
CON ”PUNTO FINAL”
Sin discursos, sin aspavientos, sin necesidad de
convencerlos, destacados artistas de la plástica
nacional como José Balmes, Gracia Barrios,
Concepción Balmes, Manuel Gómez-Hassan
y Lenka Chelén expresaron, por distintas vías,
su decisión de aportar una pintura u obra gráfica
de su creación a la campaña para reunir
fondos que permitan salvar a Punto Final. Esta donación
“no tradicional” nace del compromiso de
estos artistas con el pluralismo informativo, el derecho
a la libre expresión de quienes escapan a los
dictámenes del mercado y, sobre todo, con las
esperanzas y sueños de un mundo más
humano y solidario.

|
|
|
 |
|
“Soy del partido de los
oprimidos y torturados”
El pastor luterano miró
fijamente al presidente Lagos con su único ojo vidente
-justamente el izquierdo- y le dijo que la memoria no aguanta
un punto final ni un borrón y cuenta nueva y que él,
como alemán, lo ha comprobado. Hay diferencias cuantitativas,
agregó, entre lo que pasó en Chile y en Alemania,
hace 53 años. Pero podemos comparar la forma de manejar
nuestras herencias.
En La Moneda, Helmut Frenz se sentó entre una sobreviviente,
Juana Aguilera, y la doctora que atiende a torturados, Paz
Rojas. En diagonal, se encontraban el ex embajador noruego
Frode Nilsen y otro sobreviviente, Ricardo Froedden, dirigente
de la Comisión Etica Contra la Tortura. Frenz y Nilsen
vivieron los efectos del golpe militar en Chile socorriendo
a muchos perseguidos.
El diplomático noruego recordó su trabajo en
favor de los condenados a muerte y presos políticos
a lo largo de once años, y afirmó que sus “clientes”
de entonces, hoy retornados -a quienes visita todos los años-
no están bien. El presidente respondió que incorporaría
el tema de la tortura a las propuestas que dará a conocer
y creará una comisión para acotar ese universo,
tarea que encomendó al subsecretario del Interior,
presente en la entrevista en el palacio de La Moneda.
 |
Rafael
Maroto, a diez años de su muerte
|
|
Lo vemos
todavía llegar con paso firme pero ligero, delgado
y frágil con su cara tierna de abuelo bondadoso y
tímido, con la voz bajita pero decidida, los ojos
sinceros, vivos y penetrantes que sin embargo permitían
ver hasta su alma, y así inspirar confianza.
Rafael Maroto. Fumador empedernido, los Lucky sin filtro
en un bolsillo y en el otro, una cajita de metal, un cenicero
portátil, que puesto sobre la mesa anunciaba el inicio
de interminables reuniones.
El cura Maroto. Sacerdote y militante del MIR, miembro de
su comité central y vocero público durante
los últimos años de la dictadura. Conoció
la lucha, la resistencia y sus inevitables consecuencias:
la persecución, la cárcel y la relegación.
El 10 de julio se cumplen diez años de su muerte.
Alcanzó a vivir 80 años y medio.
Los últimos meses transcurrieron marcados por el
paulatino deterioro de su salud. Le abandonaban las fuerzas
físicas pero no la lucidez de su espíritu
ni el criterio agudo para constatar que la democracia que
había llegado no era aquélla por la cual tantos
militantes habían entregado sus vidas: Rafael Maroto
continuaba alertando y buscando caminos para reagrupar las
fuerzas dispersas de la Izquierda.

|
|
|
[
Chile - Santiago ] |
- |
Punto
Final S.A. San Diego 31, of. 606
| E-mails: Dirección |
Webmaster
|
|