Congreso en La Serena
Hacia el Estatuto del Periodista
Pasados trece años del advenimiento de la democracia,
paradojalmente, y tal como ocurre en otros ámbitos, el
ejercicio de la profesión periodística sigue sometido
a la lógica de la dictadura militar. La libertad de expresión,
el derecho a la libertad de información y el pluralismo
continúan siendo conculcados a vista y paciencia de una
democracia extremadamente cauta frente a cualquier atisbo de cambiar
la estructura dictatorial.
Los profesionales de la prensa se reunirán el 11 y 12 de
julio en La Serena, en el XI Congreso Nacional Extraordinario
del Colegio de Periodistas. Representantes de todo el país
debatirán propuestas para elaborar el Estatuto del Periodista.
“Nuestro objetivo es recuperar derechos y garantías
sociales y laborales que los periodistas históricamente
tuvimos”, señala el presidente del Colegio, Guillermo
Torres Gaona, a quien Punto Final entrevistó para conocer
detalles de esta importante actividad.
¿Cuáles serán los temas a tratar en el Congreso
y qué importancia asigna usted al encuentro?
“El tema del Congreso es único: elaborar los contenidos
de lo que hemos definido como Estatuto del Periodista para el
periodismo en democracia. Nuestro objetivo es recuperar derechos
y garantías sociales y laborales históricos, con
el fin de asegurar una protección real de nuestra profesión
y afrontar de manera resuelta los nuevos desafíos. Pretendemos
que el Estatuto se transforme en ley y sea un aporte al reforzamiento
de la democracia, de los derechos de los chilenos a las libertades
de expresión, de opinión, a la información
y al pluralismo informativo. Es importante poner coto al poder
incontrarrestable de los grupos oligopólicos de la prensa
escrita.
En cuanto a la relevancia del encuentro, radica en que los temas
son del interés del conjunto de la sociedad. No se trata
de materias orientadas por afanes corporativos egoístas,
sino de lograr que nuestra profesión y nuestro gremio respondan
en forma coherente a la profunda responsabilidad social y ética
que tenemos. El sentido de una solidaridad amplia es esencial
en nuestra institución”.
Tenemos entendido que los periodistas realizaron una discusión
previa a nivel nacional, para preparar ciertos temas del Congreso
relativos a los vacíos de la actual Ley de Prensa. ¿Cómo
fue el proceso de debate?
“Efectivamente, hemos desarrollado un proceso de discusión,
cuya mayor profundidad se logró en los departamentos especializados
de Legislación y de Acción Gremial. El debate ha
puesto en tensión al conjunto del Colegio, fundamentalmente
a su estructura compuesta por dieciséis consejos regionales,
incluida la denominada Décimocuarta Región (los
periodistas que viven en el exterior). Esto se originó
en diciembre último, cuando realizamos en conjunto con
la presidencia de la Cámara de Diputados un seminario,
al que asistieron más de ochenta periodistas de nuestros
consejos regionales y un grupo significativo de estudiantes de
periodismo.
Posteriormente, socializamos con los consejos regionales los textos
que resumían el seminario, además de documentos
que recogían la experiencia de Argentina y España.
Así, cada consejo regional ha ido estructurando el debate,
y paralelamente, los departamentos especializados han intercambiado
los análisis y propuestas.
Estos abarcan el conjunto de problemas que nos afectan: carencia
de una ley que regule el ejercicio profesional; pérdida
del carácter de corporación de derecho público
que tenían los colegios profesionales; necesidad de verdad,
justicia y reparación para los casos de violaciones a los
derechos humanos; las difíciles condiciones laborales en
que se ejerce la profesión; la excesiva concentración
de la propiedad de los medios de comunicación; la persistencia
de normas que penalizan los llamados ‘delitos de opinión’;
el peso prácticamente nulo del Estado en las políticas
comunicacionales; la censura encubierta; y el alto número
de escuelas universitarias, entre otros aspectos”.
TODO PARA “EL MERCURIO”
Y “LA TERCERA”
A trece años de democracia, aún no existe libre
competencia en el mercado de medios de prensa escrita. Dos grandes
empresas -El Mercurio y La Tercera- además del control
monopólico de la distribución, reciben la “ayuda”
del Estado, que les asigna más del 80 por ciento del gasto
publicitario fiscal. ¿Qué preponderancia tendrá
este aspecto en el debate del próximo congreso y qué
medidas está desarrollando la directiva del Colegio para
revertir esta situación?
“Es uno de los temas discutidos en esta etapa del Congreso
respecto del cual existe una visión muy clara. En La Serena
se reforzará esta perspectiva y el paso siguiente será
proponer medidas concretas para enfrentarlo. Somos muy críticos
de que aún persistan estos fenómenos, que reflejan
un aspecto en que la democracia es muy débil. Esta situación
revela además que el Estado, y en particular el gobierno,
no se juegan por generar una política más justa
y equitativa hacia los medios independientes o alternativos. Este
punto forma parte de nuestra plataforma de lucha. Lo hemos planteado
en todos los encuentros con las autoridades. Así lo hicimos
en una reunión reciente con el ministro secretario general
de Gobierno, Francisco Vidal, donde reiteramos nuestra petición
de una distribución equitativa de la publicidad estatal.
También hemos respaldado la petición de nuestro
colega y consejero nacional, Manuel Cabieses, para concretar una
nueva reunión de los representantes de los medios independientes
con el ministro Vidal. Además, en la redacción del
Estatuto del Periodista habrá propuestas para avanzar en
este ámbito, sustancial para la existencia del pluralismo
informativo”.
Otro tema que afecta el ejercicio de la profesión es la
libertad de expresión, que sigue siendo conculcada. A la
prohibición del libro de Alejandra Matus se agregan las
presiones para evitar la publicación del reportaje sobre
Indap, en el diario “La Nación”, que concluyó
con la renuncia de varios colegas. ¿Qué acciones
ha realizado el Colegio para apoyar a estos profesionales?
“Tuvimos un encuentro con el grupo de colegas que formaron
parte del equipo de La Nación Domingo. Les reiteramos nuestro
apoyo y conversamos sobre un proyecto que ellos tienen. Les anticipamos
nuestra colaboración y veremos cómo materializarla,
porque significa tomar decisiones que van más allá
del ámbito institucional del Colegio. También, nos
reunimos con el presidente del directorio de La Nación,
a quien expresamos nuestro rechazo a la censura y pedimos el reintegro
de los colegas despedidos. Además, le solicitamos que el
proyecto La Nación Domingo, que abrió espacios muy
interesantes con temas no abordados por la prensa escrita tradicional,
siguiera adelante sin interferencias ni presiones. Lo mismo planteamos
al ministro Vidal. Se nos dijo que la existencia de La Nación
no está en cuestión ni tampoco su orientación
para aportar a la libertad de expresión”.
¿Qué iniciativas contempla desarrollar el Colegio
para revertir estas secuelas de oscurantismo informativo?
“Para revertir estas ‘secuelas de oscurantismo informativo’,
debemos trabajar con el Estatuto del Periodista y mejorar nuestras
relaciones con el conjunto de la sociedad. Es necesario generar
un frente a favor de la libertad de expresión y del pluralismo
informativo, que se oponga a la censura y las presiones de los
grandes grupos económicos. Incluso, hemos planteado crear
un Observatorio de la Libertad de Expresión, para que opere
en torno a una estructura del Colegio de Periodistas con amplia
participación de todos los sectores sociales. Este es otro
de los temas estratégicos de nuestra gestión institucional”.
CESANTIA Y PRECARIEDAD LABORAL
Los periodistas, junto a abogados y sicólogos, son los
profesionales más afectados por la cesantía. Además,
en el caso de los profesionales de la prensa existe un alto grado
de desprotección, lo que genera creciente precariedad laboral.
¿Qué factores explican esta vulnerabilidad de la
profesión y qué caminos visualiza para superar esta
situación?
“La vulnerabilidad de nuestra profesión está
determinada por el modelo económico injusto, que afecta
a gran parte de nuestra sociedad. Este modelo profundiza las desigualdades
sociales y condiciona muchísimas de las políticas
del gobierno. Nuestro aporte para superar esta situación
pasa por definir con mayor precisión nuestra estrategia,
basada en lo que será el Estatuto del Periodista, y en
reforzar nuestra acción en conjunto con amplios sectores
sociales afectados por el modelo. Debemos insertarnos con nuestras
propias propuestas en el conjunto de las demandas insatisfechas
y luchar en forma unitaria y persistente”.
¿Cuáles son los objetivos centrales que ha trazado
para su mandato y cómo evalúa el trabajo desarrollado
hasta el momento?
“Los objetivos centrales son dotar al Colegio de ‘una
carta de navegación’, para definir nuestra estrategia
y metas tras las insatisfacciones que nos dejó la Ley de
Prensa; hacer las transformaciones orgánicas necesarias
para recuperar fuerza institucional y reinstalarnos en la sociedad.
Esta ‘carta de navegación’ la estamos culminando
con la materialización de este instrumento que será
el Estatuto del Periodista, que recogerá toda la experiencia
de lucha que tiene el Colegio desde 1956.
En los poco más de trece meses que tiene la actual directiva,
hemos dado un impulso fuerte a nuestra institución. No
obstante, hay déficits: nuestra inserción limitada
como entidad social en el conjunto de las luchas democráticas;
y las insuficiencias a la hora de poner nuestros temas y pronunciamientos
en el sistema informativo. El último aspecto, está
también limitado porque rubros clave de nuestras demandas
chocan con los intereses de los grandes medios de comunicación
y con la agenda pública. Sin embargo, tenemos la certeza
que con el Estatuto del Periodista, con el aporte de todas las
generaciones de profesionales y con nuestra estructura institucional
reforzada y siempre unitaria, seguiremos avanzando en nuestras
luchas y aspiraciones”
MANUEL HOLZAPFEL GOTTSCHALK
Si te gustó esta página... Recomiéndala