Con “El Diantre”
Entrevista en verso
 |
Nacido en Curacaví,
Carlos Muñoz Aguilera, “El Diantre”,
es un poeta popular de gran ingenio. Durante los años
80 se afincó en Valparaíso, donde comenzó
a difundir la décima espinela. Ha participado en
distintos encuentros de poesía y canto en Chile y
en el extranjero, recorriendo México y Brasil. Destacada
ha sido su labor artística en peñas de solidaridad,
actos públicos y en sindicatos. Entre sus obras publicadas
encontramos Ni güelta que darle, 1993; Con pelos y
señales, 1994; Salvemos el planeta en 24 idiomas,
1995; A rienda suelta, 1996; Arrastrando el poncho, 1998;
Al pie ’e la letra, 1999; Cuadernillos con selección
de décimas, 2000. Desde 1996 a 1998 sus poemas fueron
reproducidos en afiches para los paraderos de micros del
puerto. Punto Final ha publicado en varias ocasiones sus
décimas sobre temas de actualidad. Ahora PF conversó
con Carlos Muñoz Aguilera acerca de su trabajo poético
y su compromiso social. |
Al parecer usted ancló definitivamente en Valparaíso,
¿o el puerto ancló en usted?
“Vice… y verso.
Al fin de tanto rodar
Anclé en Valparaíso
El destino así lo quiso
Que aquí viniera a encallar
Agarré fama al crear
Por historia y acontecimientos
Soy un cronista en el puerto
Muchos versos he difundido
Y mis raíces no he perdido
Aunque viva en el cemento.
Lo mío con Valparaíso es como un amor simbiótico”.
¿Cómo se siente a treinta años del golpe,
sigue vivito y coleando con sus décimas?
“Me siento como el primer día, porque sigo y seguimos
siendo golpeados por hechos que debieran haberse resuelto hace
rato. La décima ha sido mi herramienta de compromiso con
la denuncia de esta vitalicia realidad y de los que la representan”.
Usted autoedita sus publicaciones (Ediciones Luz Propia), ¿las
grandes editoriales no se interesan por difundir la poesía
popular?
“Mire, como dijo don Atahualpa: hay muchos que quieren llenar
el saco con lo que otros han pensa’o. En mi caso la luz
es propia y no estoy pa’ que me la re-corten”.
¿Considera vigente la poesía popular? ¿Tiene
aceptación entre el público de hoy?
“Más que vigente. He estado metido con un cuantoai
de poetas en diferentes lugares. Entre la juventud desde la básica
pa’llá. Cuicos, lanas, locos, intelectuales, pobladores,
sindicalistas, campesinos, todos los medios de comunicación
y donde haya lectura. Donde pululan los ‘neologistas’
es grito y… grito. Pa’ que le digo más”.
Usted también ha estado en el extranjero. ¿Cómo
fue su experiencia al contacto con otras culturas de raigambre
popular? ¿En países como México o Brasil,
existe mayor reconocimiento a este tipo de poesía?
“Mi experiencia en otros países como México,
Brasil o Perú fue muy interesante. Sobre todo en Perú,
donde se cultiva mucho la décima espinela.
Nicomedes Santa Cruz les ha dejado un gran legado. En Brasil encontré
la literatura de cordel, similar a lo que fue la Lira Popular
chilena.
En México, los cultores de la poesía en décimas
se encuentran en el puerto de Veracruz. En ese país tuve
oportunidad de publicar en El Machete Arte, periódico popular.
Es bien sabido que estos pueblos tienen una identidad más
clara que la nuestra y las expresiones populares tienen mayor
reconocimiento. Ni pariente aquí”.
Como dice el título de uno de sus libros, ¿usted
hace patria en todos lados?
“El mundo es un pañuelo… y a veces los mocos
se juntan.
El que se cree gallo, canta en cualquier parte”.
CHILE HOY
En sus textos reivindica, además de lo popular y cotidiano,
las luchas de los trabajadores. ¿Cómo ve hoy el
desarrollo de esas luchas sociales?
“Como las tristes. Ahora los trabajadores trabajan el doble
y les pagan un moco. Encima, el ‘Mamin’ quiere que
trabajen hasta el día domingo. Si seguimos así,
vamos a llegar al tiempo de la galleta, cuando se trabajaba de
sol a sol y los futres pagaban con una galleta y no se podía
estudiar, porque los mismos futres decían que nos podíamos
enfermar del celebro.
En consecuencia, los viejos conocían la ‘o’
porque era redonda y la ‘a’ porque era tabliá.
Yo lo viví en carne propia”.
Una de las gracias de la poesía popular es su tono picaresco
y el humor. ¿Es una manera de poner algo de alegría
a la crítica, de poner una sonrisa, por lo menos, en los
padecimientos del pueblo?
“Yo creo que sí, pa’ qué nos vamos a
cortar las venas. El pueblo tiene la sabiduría de reciclar
la mala onda y hacerla rebotar en la propia integridad o amor
propio. Es un signo de inteligencia emocional que te permite vivir
lo negativo sin que logre amargarte.
El ingenio es un gran poder”.
Muchos de sus dardos apuntan a los políticos, a la hipocresía
nacional y a la Concertación. ¿Qué llegó
a Chile tras el Sí y el No: democracia, poderes fácticos,
sobresueldos o frivolidad?
“De un to’o. La Oficina remplazó a la CNI.
La Corfo, Inverlink, Gate, MOP, remplazaron a la CutuFF.AA.
Tanto luchar para esto
Puchas que da indignación
De ver tanta corrupción
Y bribones deshonestos
Todo el pueblo está molesto
Y se siente estafado
Mejor dicho defraudado
Por algunos compañeros
¡Cáfila de cogoteros,
sinvergüenzas y descarados!
Brindis
Protestan los pacifistas
Mineros y pobladores
Médicos y profesores
También los ecologistas
Este sistema egoísta
Que dejó la dictadura
Hasta el momento perdura
Por eso está la escoba
Las huelgas están de moda
También las sinvergüenzuras.
Cueca
El pueblo fue estafado
Con la famosa alegría
Han pasado doce abriles
Y sigue la cesantía.
El modelo es el mismo
Cambió la cara
Sigue el pobre más pobre
Las cosas caras.
Las cosas caras, ay sí
Bajó el salario
Tenemos un gobierno
De empresarios.
Queremos democracia
No plutocracia”.
VERSOS PA’L MUNDO
¿Se puede sobrevivir en nuestro país como cantor
popular?
“Es más difícil que pescarle el culo a un
ánima. No es fácil, es una lucha salir cada día
a vender mis libros pa’ parar la olla y trasnochar en los
bares hasta que las velas no ardan. Y uno que ni fuma siquiera,
termino más ahumado que jamón serrano”.
El gobierno hace tiempo que viene hablando de “institucionalizar
la cultura”. ¿En su opinión, se puede institucionalizar
la cultura popular?
En el plano ’e la cultura
es mejor no conversar
al artista popular
no se le da cobertura
trabajamos por las puras
pa’ lograr la democracia
y aunque les cause gracia
la opinión de este poeta
a los artistas proletas
no les dieron ni las gracias.
El gobierno ofrece espacios, una ventanita para darte a conocer,
algo pa’ picar y si picai trabajai pa’ ellos, por
los aplausos no más y por amor… cantan las aves.
La creación es un trabajo que debe ser paga’o. La
cultura popular es eso, y nadie la lleva. Así que no se
anden inventando cuentos.
Al final pa’ redondear
Le digo a los cantores
A los poetas y actores
Que no se dejen usar
El artista popular
Merece un trato digno
Y si es que no nos unimos
Nos seguirán explotando.
¡Basta de seguir actuando
por una empan’a y un vino!”
Finalmente, un mensaje para los lectores de “Punto Final”,
cantado por supuesto.
A los lectores del Punto
De Chile y el extranjero
Que apoyan el año entero
A este periódico culto
Va mi saludo robusto
Y como no soy pelele
Quiero que todos se enteren
Que un google me ha de hallar
Solo tienen que copiar
El Diantre punto cl
(www.eldiantre.cl)
ALEJANDRO LAVQUEN
Si te gustó esta página... Recomiéndala