Buscar con Google

Edición 552
Portada
Inicio
Tradución
Favoritos
Recomendar Página
Cartas al Director
 
Libro de Visitas
  Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
.
Ediciones Anteriores
Amigos de PF
.
En esta Edición
NUESTRO 11 DE SEPTIEMBRE
Los escritores y el golpe
El movimiento popular, la Unidad Popular
y el golpe
Evidentemente la Unidad Popular no fue sólo resultado de un acuerdo político
LA COARTADA
POLITICA
DEL GOLPISMO
La “historia oficial” de los voceros de la oligarquía dominante insiste ...
La vida
La vida contra los asesinos de la memoria
Militares,
La aventura del poder
Patricia Verdugo revela cómo “El Mercurio”
recibía el dinero de la CIA
La cuenta suiza
de Agustín Edwards

 

 

NUESTRO 11 DE SEPTIEMBRE


Nosotros somos parte de la historia que se reconstruye en este 30º aniversario del golpe militar. “Punto Final” nació hace 38 años, en septiembre de 1965. Hemos sido testigos -y en cierta medida actores- de este intenso y doloroso período de la historia nacional. Si seguimos de pie -como permanece firme la esperanza del pueblo en un futuro mejor-, se debe al compromiso y solidaridad de muchos lectores que se identifican con nuestra forma de hacer un periodismo independiente de gobiernos, partidos y empresas privadas. Muchas veces lo hemos explicado y lo repetimos: “Punto Final” es una tribuna del pensamiento revolucionario y democrático. En cuanto tribuna admite la expresión de diferentes voces y formas de pensar. Sin embargo, la revista no es neutral.

 

Los escritores y el golpe

Tras el golpe militar de 1973, una de las primeras armas en defensa de los derechos humanos fue la palabra escrita, tanto desde el interior del país como desde el exilio. Durante los años 80 los escritores se sumaron a la lucha por recuperar la democracia, participando en las actividades de movilización y de solidaridad activa. A 30 años del golpe, Punto Final conversó con algunos escritores de distintas generaciones.


El movimiento popular,
la Unidad Popular
y el golpe


Evidentemente la Unidad Popular no fue sólo resultado de un acuerdo político que permitió la unidad de la Izquierda y que llevó a Salvador Allende a la presidencia el 4 de septiembre de 1970.

LA COARTADA
POLITICA
DEL GOLPISMO


La “historia oficial” de los voceros de la oligarquía dominante insiste en la monserga de que el gobierno popular de Salvador Allende fue derrocado por el “caos” económico y político en que se habría encontrado el país. Además, se dice que los altos mandos de las Fuerzas Armadas dieron el golpe de Estado a pedido de los órganos de la institucionalidad. Conviene establecer que esta demanda de intervención militar fue sólo de los sectores de centro derecha que, según ha señalado el general Juan Emilio Cheyre, “instigaron” el golpe militar y después “avalaron” los crímenes contra la humanidad. El llamado “caos” del que tanto se habla, fue impulsado por los clanes económicos, que produjeron la crisis con escasez y mercado negro, por los grupos políticos conspirativos, que ejecutaron toda clase de atentados contra la economía y el Estado de derecho y por la centro-derecha, constituida por el Partido Nacional, el Partido Demócrata Cristiano y otros sectores.

 

La vida contra los asesinos
de la memoria

11 de septiembre de 1973. No podía creer lo que estaba escuchando por la radio: aviones de la Fach lanzaban misiles contra La Moneda que, en un empecinamiento desesperado, defendían el propio presidente Salvador Allende y algunos de sus más íntimos colaboradores.
Durante cinco años viví en Chile y de alguna manera, llegué a contagiarme del convencimiento que ...


Militares,

La aventura del poder

 

Aunque en la historia anterior a 1973 no faltaron las guerras civiles y conspiraciones militares, el golpe del 11 de septiembre fue algo insólito, porque las tres ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros se levantaron institucionalmente contra el presidente de la República y la Constitución. Procedieron sin fracturas y se impusieron en forma fulminante. Hubo mínima oposición al interior de las FF.AA. y Carabineros. El golpe generó una dictadura que duró 17 años, dirigida por el comandante en jefe del ejército, general Augusto Pinochet, que se mantuvo en ese cargo hasta 1998. Nunca hubo algo parecido: los dos generales conservadores que gobernaron entre 1831 y 1851 no fueron dictadores. A partir de 1830, los militares perdieron en Chile la autonomía política y debieron subordinarse al poder constitucional, limitándose a sus funciones profesionales. La relativa prescindencia política se mantuvo hasta la década 1921-1931 en que hubo diversas intervenciones de las FF.AA. en el gobierno.

.

Patricia Verdugo revela cómo “El Mercurio”
recibía el dinero de la CIA

La cuenta suiza
de Agustín Edwards

Lo dijo claramente el presidente Salvador Allende esa mañana aciaga del martes 11 de septiembre de 1973: “...quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el ...

 

 

[ Chile - Santiago ]
-
Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster