Buscar con Google

Edición 555
Portada
Inicio
Tradución
Favoritos
Recomendar Página
Cartas al Director
 
Libro de Visitas
  Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
.
Ediciones Anteriores
Amigos de PF
.
En esta Edición
Explotación sexual de menores
Campaña publicitaria del Consejo Minero
La trampa del TLC
Amenaza a la
diversidad cultural
Chile y Bolivia
La guerra del salitre
BOLIVIA
DESPUES DE LA METRALLA
Chile y Venezuela
La lucha común
contra el fascismo
Lo que hay detrás de la Fundación de Agustín Edwards
La peligrosa
Paz Ciudadana
Guillermo Muñoz Vera
El pintor del
Metro Moneda
Filósofo Eduardo Carrasco
El dedo en la llaga política
TLC con EE.UU.
Triunfo de los poderosos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Explotación sexual de menores
Mercancía a bajo precio

La red del millonario empresario Claudio Spiniak llevaba al menos diez años funcionando. En febrero del año pasado, un niño lo denunció a Carabineros por violación. No pasó nada. En diciembre del mismo año le encontraron una cantidad considerable de drogas, armas con silenciador -que no son precisamente defensivas- y videos pornográficos, donde aparecían escabrosas escenas con menores. Se inició entonces un proceso en su contra por narcotráfico y porte ilegal de armas. No hubo cargo por delitos sexuales. Y Spiniak quedó en libertad. La investigación a cargo de la jueza Eleanora Domínguez fue inoperante, pero ordenó nuevamente detener al empresario el 30 de septiembre, el mismo día -curiosamente- en que el caso sería abordado en el programa Contacto, de Canal 13.

 

Campaña publicitaria del Consejo Minero
Cuando los números no hablan
El Consejo Minero -que tiene motivos de sobra para denominarse The Mining Council- despliega en estos días una campaña publicitaria multimediática, extensa, ambigua y, por cierto, millonaria. A página completa en los medios escritos y en horario estelar en la televisión, la estrategia está empeñada en glorificar


La trampa del TLC
Amenaza a la
diversidad cultural

No es ciencia ficción. Si el Congreso de Chile ratifica el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, artistas y empresas culturales de ese país podrán optar a los recursos del Fondart o del Fondo del Libro en las mismas condiciones que cualquier chileno. Así, parte de los escuálidos dineros con que el Estado fomenta las artes y la cultura podrían ser canalizados a proyectos extranjeros, perjudicando la producción nacional.

Chile y Bolivia
La guerra del salitre

La “historia oficial” llama Guerra del Pacífico al conflicto bélico (1879 a 1883) que desangró a Chile, Bolivia y Perú. Ello para ocultar la verdadera causa de la conflagración: el salitre.
El Océano Pacífico es la mayor masa marítima del planeta. Su superficie abarca 180 millones de kilómetros cuadrados y baña tres continentes: América, Asia y Australia. La guerra que nos preocupa se desarrolló sólo en un ínfimo rincón, y hubo sólo dos combates navales: el de Iquique, el 21 de mayo de 1879, y el de Punta de Angamos, el 8 de octubre del mismo año. Ambos duraron pocas horas y participaron seis naves: dos peruanas, el Huáscar y la Independencia; y cuatro chilenas, la Esmeralda, la Covadonga, el Cochrane y el Blanco Encalada.
Después, la flota chilena surcó el Pacífico sólo en tres ocasiones, transportando tropas.

 

BOLIVIA DESPUES
DE LA METRALLA

Lunes 20 de octubre. Debió ser un día de celebraciones en La Paz: se cumplían 455 años de la fundación de esta ciudad. Algunos actos recordatorios se realizaron durante el día, pero la preocupación principal fue retirar escombros, restablecer servicios y reordenar la vida cotidiana.
Un mes de movilizaciones con bloqueos en los caminos y paro total en las principales ciudades, dejaron un saldo de destrozos materiales.


Chile y Venezuela
La lucha común
contra el fascismo

 

Publicamos un documento político que profundiza el análisis de la experiencia histórica de dos pueblos hermanos en su lucha por la justicia social y los valores democráticos. Se trata del discurso que el vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, José Vicente Rangel, pronunció en el homenaje que el gobierno y el pueblo de ese país rindieron a Salvador Allende. El acto en memoria del mandatario chileno se efectuó el 13 de septiembre en la plaza que lleva su nombre, frente al campus de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, donde se levanta una estatua del presidente chileno.


Chile es algo más que el 11 de septiembre. Yo vengo en la mañana de hoy a hacer con ustedes algunas reflexiones que están marcadas por recuerdos y afectos, los cuales no puedo dejar de considerar.

.

Lo que hay detrás de la Fundación de Agustín Edwards
La peligrosa
Paz Ciudadana

Una amenazante “agenda corta” de seguridad ciudadana acrecentará el control represivo. Negociada con la derecha, fueron clave en su definición los ministros del Interior, José Miguel Insulza, y de Justicia, Luis Bates, y el subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil.

 


Guillermo Muñoz Vera
El pintor del
Metro Moneda

La estación La Moneda del Metro va a ser pintada por Guillermo Muñoz Vera con el tema “Chile”, que a primer oído suena sencillo. “Representaré el paisaje de Chile. Aunque los seres humanos estén ausentes, será constante su presencia por la acción que han ejercido sobre ese paisaje: así sea la población callampa o el observatorio astronómico; la deforestación y la contaminación o el avance tecnológico. Serán dieciséis cuadros. Realizaré óleos sobre lienzo adheridos a soportes rígidos de seis por tres metros”.



Filósofo Eduardo Carrasco
El dedo en la
llaga política


Fundador, director e integrante del grupo Quilapayún, Eduardo Carrasco se ha destacado en los últimos años como filósofo y profesor en la Universidad de Chile. Acaba de ser reeditado su libro Quilapayún: la revolución y las estrellas (Ril Editores). Ha publicado además los libros Distinciones (1985); Conversaciones con Matta (1987); Distinciones II (1989); Campanadas del mar (1995); Libro de las respuestas al libro de las preguntas de Pablo Neruda (1999); Para leer Así habló Zaratustra de F. Nietszche (2002); Palabra de hombre: tractatus philosophiae chilensis (2002). También es autor de numerosos artículos sobre temas filosóficos en revistas especializadas y ha dictado numerosas conferencias en universidades e institutos.
Quilapayún -junto a otros grupos y artistas- fue fundamental en el apoyo al gobierno de la Unidad Popular. ¿Qué es lo fundamental de esa experiencia?
“Fue una experiencia que fracasó. Las formulaciones concretas por las que luchábamos son difíciles de rescatar hoy día. No tiene sentido volver a las 40 medidas del gobierno popular, o a las JAP, o a las formas de organización de base, o a las ideas de activismo político y de instrumentalización de la cultura.

.

TLC con EE.UU.

Triunfo de los poderosos

La reciente aprobación -casi unánime- del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en la Cámara de Diputados, sorprendió a muy pocos. Se sabía que el acuerdo sería ratificado en bloque, al menos por los parlamentarios de la Concertación. El único representante oficialista que lo rechazó fue el diputado socialista Sergio Aguiló, quien planteó que “el TLC permite asegurar el actual modelo de desarrollo” y que él no fue elegido “para mantener estables las reglas de juego, sino para cambiarlas”. Paradojalmente, compartió el voto de impugnación con siete diputados de derecha: cinco de Renovación Nacional y dos independientes. Su oposición se debió a los efectos negativos que tendrá el TLC para la agricultura tradicional.

 

[ Chile - Santiago ]
-
Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster