Edición 565 - Desde el 16 al 29 de abril de 2004
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Kioscos
En esta edición
Mercenarios
en Iraq
IRAQ, AÑ0 1
A Jovino el diablo
le pasa la factura
Fuerza Social apoyará
candidatos municipales
Alternativa sobre ruedas
En defensa
de la ciudad
El alimento empresarial
Periodistas desafían al pensamiento único
“Las ideas que no se
conocen, no luchan”
Lagos condena a Cuba,
Chile condena a Lagos
Peligra Laguna del Huasco
Mineras agotan
agua del norte
El sueño de la
radio mapuche
Venezuela a dos años del golpe - Gobierno de Chávez goza de buena salud
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alternativa sobre ruedas

En defensa
de la ciudad

LUIS Mariano Rendón:
“Los ciclistas deberíamos ser los reyes de la ciudad”

Está demás preguntarle si ama esta ciudad, contra la cual todos despotrican y muchos dan como caso perdido. Si no fuera así, no trataría de hacerla más vivible.
Luis Mariano Rendón, joven abogado, profesor de Derecho Ambiental en la Universidad Tecnológica Metropolitana, profesor de Medio Ambiente y Sociedad en la Universidad Arcis, ex secretario general de la Fech a fines de los 80, ex comunista, ex coordinador de Renace, actual coordinador de Acción Ecológica y participante activo de la Fuerza Social y Democrática, se desplaza por Santiago siempre montado en su bicicleta. “Es un vehículo sustentable, suficiente, relacionado con la simplicidad en las formas de vida”, dice Rendón. Además, entra y sale de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile -donde hace un magíster en Gestión de Políticas Públicas- con un jarro de plástico amarrado al morral, que espera le dure muchos años. Así evita usar vasos desechables, que atiborran los tachos de basura.
Sin duda le importa y le duele la ciudad. De lo contrario, no habría irrumpido en actos públicos quitándole el micrófono al presidente Ricardo Lagos y al ministro Jaime Ravinet -exponiéndose a un manotazo del ex alcalde- por defender de las inmobiliarias las pocas tierras agrícolas de Santiago.
Su ámbito de acción es netamente la ecología...
“Sí. Creo que ahí están los desafíos fundamentales que tiene la humanidad, y que están íntimamente ligados con las viejas banderas de lucha por una mayor justicia entre los seres humanos. Son dos caras de una misma moneda”.
Es posible que la gente le recuerde principalmente por algunas acciones espectaculares, como interrumpir a Lagos en un acto oficial y luego a Ravinet...
“Son actos que hemos desarrollado en Acción Ecológica como organización, no han sido iniciativas individuales. Los medios de comunicación se centran en la persona, pero era el grupo el que estaba actuando. El objetivo era denunciar algunas políticas públicas que se están llevando a la práctica bajo cuerda y que desde nuestro punto de vista, atentan contra cualquier posibilidad de mejorar la calidad de vida y el medio ambiente en la Región Metropolitana. Se trata básicamente de expandir la ciudad a costa de las tierras agrícolas que la rodean, lo que tiene innumerables implicancias negativas. Principalmente, aumenta la contaminación de la ciudad, porque implica viajes motorizados más prolongados y, por lo tanto, mayor emisión de contaminantes. Eso fue lo que le hicimos presente a Lagos y también a Ravinet, cuando estaba entregando un ‘premio al urbanismo’. Lo que dijimos fue que si Ravinet hacía eso, el día de mañana Pinochet podría entregar un premio a los derechos humanos y Spiniak, un premio a la protección de la infancia. Así de contradictoria era la entrega de ese premio, debido a la política que está desarrollando Ravinet desde el Ministerio de Vivienda”.

LA DC Y EL NEGOCIADO INMOBILIARIO

En todo caso, si se ganó un manotazo el año pasado, también recibió el premio al ambientalista más destacado del 2003, que entrega la Fundación Terram.
“Tuvo que ver precisamente con esta lucha por hacer visible la expansión urbana y todos los negocios que están detrás”.
¿Y hay mucho negociado?
“Sin duda. Muchas contradicciones de las políticas del gobierno se explican por los grandes intereses económicos que están detrás. El Ministerio de Vivienda está prácticamente tomado por grandes grupos inmobiliarios, y hace política en función de éstos. Es algo real y concreto. Operadores de esos grupos han pasado a ocupar cargos de responsabilidad en el Ministerio, para viabilizar las políticas que les favorecen. Es el caso de Luis Eduardo Bresciani, ex seremi de Vivienda y actual jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio. Este arquitecto se desempeñó como jefe de un gran proyecto inmobiliario en la zona de Pudahuel, llamado Ciudad Valle Lo Aguirre, que hoy resulta beneficiado con las modificaciones introducidas en el plan regulador de Santiago, que por lo demás son ilegales. Por eso, también estamos dando la batalla en el plano judicial para anular lo que se ha hecho. No es casualidad que el Ministerio de Vivienda haya estado durante los tres gobiernos democráticos en manos de un mismo partido político, mientras en todos los demás ha habido rotación. La DC nunca ha soltado ese ministerio. ¿Por qué...? Nos encontramos con que muchos intereses de los democratacristianos están en el área de la vivienda. Ahora, Bresciani, que también es DC, va como candidato a concejal... por Pudahuel”.
Hablando de elecciones y candidatos, ¿cómo debería ser esta ciudad, de acuerdo con Acción Ecológica, y qué le dicen los nombres mencionados?
“La comuna de Santiago puede hacer un aporte muy importante, para el conjunto de la Región Metropolitana, con el propósito de hacer una ciudad más sustentable y con mejor calidad de vida. Necesitamos autoridades municipales que se la jueguen en ese sentido. Pero sólo hemos visto alcaldes preocupados de su territorio. En una ciudad, esa preocupación es miope. Un alcalde comprometido con la sustentabilidad puede hacer un gran aporte a la búsqueda de una ciudad más vivible. Ninguno de los potenciales candidatos representa esa postura. Con el actual intendente Marcelo Trivelli, por ejemplo, hemos estado permanentemente enfrentados por estos temas. Ravinet opera desde las alturas, pero quien materializa es Trivelli. Para nosotros, es un peligro público que pueda tener una responsabilidad a nivel comunal. Respecto de los otros posibles candidatos, Jorge Schaulsohn no tiene un trabajo en el terreno comunal, es más bien un dirigente típicamente político. Quien debo reconocer ha hecho un trabajo a nivel ambiental es Pedro Sabat, alcalde de Ñuñoa, comuna donde se han realizado los esfuerzos más importantes dentro de la Región Metropolitana”.
Algunas organizaciones, como Defendamos la Ciudad, están por postular un candidato como usted para la comuna de Santiago, iniciativa que la Fuerza Social y Democrática estaría dispuesta a apoyar. ¿Qué piensa de eso?
“Nosotros creemos que debería levantarse una alternativa ciudadana. Es decir, la ciudad para los ciudadanos y no una ciudad como botín de los distintos sectores políticos. Si se dan las condiciones, estamos dispuestos a hacer un aporte en ese terreno, junto con otras agrupaciones que comparten ese interés. Se puede hacer un encuentro, una suerte de cabildo ciudadano, donde se elabore la plataforma de una postulación a nivel municipal que sea generada en espacios democráticos y participativos, tanto en el plano de los contenidos como en el de una eventual nominación de candidatos”.
¿Usted estaría dispuesto a ser candidato?
“Creo que podría hacer un aporte en ese terreno, pero lo que me interesa principalmente es que exista una agrupación de personas naturales y de organizaciones detrás de una propuesta. Eso es lo importante, lo que da posibilidades -sean cuales sean los resultados electorales- de generar un trabajo permanente y fructífero”.
¿Qué otros puntos serían esenciales en esa plataforma o propuesta ciudadana?
“Pienso que debe haber una lucha a fondo en contra del ruido, que deteriora enormemente la calidad de vida en Santiago. En la locomoción colectiva se están tomando algunas medidas con ese objetivo, pero hay muy poca capacidad de fiscalización pública. Y desde la municipalidad se puede hacer mucho. Santiago debe acentuar la tendencia a disminuir el tránsito, para que el centro de la ciudad sea más un lugar peatonal y para ciclistas que para automóviles. Los ciclistas deberíamos ser los reyes de la ciudad. Algo se ha hecho, pero hay políticas contradictorias. Por ejemplo, la construcción de numerosos estacionamientos subterráneos en el centro, que es una forma de dar facilidad a los automovilistas para circular. También se puede hacer muchísimo para disminuir la basura que producimos e incentivar el reciclaje. En general, se debiera enfatizar la participación de las organizaciones ciudadanas haciéndose cargo de su propio territorio. O sea, en vez de esperar que las autoridades hagan algo, se puede actuar en conjunto con la municipalidad para lograr espacios de mejor convivencia. Tengo mucha confianza en la disposición y voluntad de la gente para colaborar. Donde está la duda es por el lado de las autoridades”

PATRICIA BRAVO

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster