Edición 565 - Desde el 16 al 29 de abril de 2004
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Kioscos
En esta edición
Mercenarios
en Iraq
IRAQ, AÑ0 1
A Jovino el diablo
le pasa la factura
Fuerza Social apoyará
candidatos municipales
Alternativa sobre ruedas
En defensa
de la ciudad
El alimento empresarial
Periodistas desafían al pensamiento único
“Las ideas que no se
conocen, no luchan”
Lagos condena a Cuba,
Chile condena a Lagos
Peligra Laguna del Huasco
Mineras agotan
agua del norte
El sueño de la
radio mapuche
Venezuela a dos años del golpe - Gobierno de Chávez goza de buena salud
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Periodistas desafían al pensamiento único

“Las ideas que no se
conocen, no luchan”

JUAN Carlos Camaño, presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas, izq., en su visita a PF. Con nuestro director, Manuel Cabieses.

Fenómenos como el chileno, de dos oligopolios que controlan la prensa, se reproducen en forma más o menos descarada en todo el mundo. Eso refuerza el papel de los medios independientes y alternativos, que contraponen otras visiones al discurso hegemónico y estimulan la reflexión y el espíritu crítico.
Mucho sabe de eso Juan Carlos Camaño, presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), secretario adjunto de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba) y miembro de la mesa nacional de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Al margen de esos cargos, es un periodista de medios alternativos en su país, Argentina, y conocedor de valiosas experiencias en ese campo en prácticamente todos los países de la región.
Otra de sus “gracias” es que habla sin subterfugios de temas que en nuestro país aún no terminan de traspasar la barrera de censura e hipocresía que impera en los medios de comunicación dominantes, refugiados en una supuesta objetividad. La labor ideológica que cumplen en la formación del “sentido común” y la conciencia de chilenos y chilenas, repudia a aquellos que asumen abiertamente otra postura ideológica, descalificándolos, cuando menos, como “pasados de moda”.
Juan Carlos Camaño estuvo en Santiago para participar en una reunión del comité ejecutivo de la Felap, donde se ratificaron acuerdos del IX Congreso celebrado en noviembre del año pasado en México. Uno de los planteamientos definidos para su acción presente y futura se resume en la frase “En la lucha de ideas, las ideas que no se conocen no luchan”.
En Chile existe una gran concentración de la propiedad de los medios, especialmente evidente en la prensa escrita, donde existen dos oligopolios que manejan la mayor parte de los diarios que circulan en el país. Los canales de televisión también pertenecen a grandes grupos económicos, incluso extranjeros, como Chilevisión del grupo venezolano-norteamericano que encabeza Gustavo Cisneros. Sólo hay un canal estatal que, sin embargo, no está ajeno a las influencias y maniobras de los poderes fácticos. En general, estos medios están uniformados en torno al pensamiento neoliberal hegemónico. Y por otro lado, hay pequeños medios independientes, con un pensamiento diverso y alternativo, que luchan por subsistir. Ante esa desigualdad, extrema en nuestro país, ¿cómo ganar terreno en esa lucha de ideas a que alude la Felap?

EL “SENTIDO COMUN”

“Ese cuadro desigual es algo generalizado en todos los países -responde Camaño. Lo que se denomina mundo globalizado tiene como eje principal la concentración de poder en pocas manos. Eso se da fuertemente en el campo comunicacional. Lo que ocurre aquí no es una excepción a la regla, es la regla. Recuerdo una discusión teórica de la década del 70. Se debatía si los medios de comunicación reciclaban o formaban conciencia. Algunos estamos convencidos que han sido formadores de conciencia. Pero si en aquella época ese debate teórico tenía algún nivel de vigencia, me parece que esa discusión ha quedado superada. Es más evidente que nunca que los medios son un factor preponderante en la formación de conciencia ideológica. Es decir, el grado de hegemonía comunicacional que se ha alcanzado es, a su vez, un importante grado de hegemonía política. No sólo en Chile, en muchos países los medios de comunicación han sustituido a la política, a la comunicación directa con el pueblo, al que hoy, en la sociedad de mercado, se llama ‘usuarios’ o ‘consumidores’. Todos somos consumidores o ‘gente de a pie’, lo que menos somos es gente con sentido crítico.
Se ha establecido un gran sentido común, que desde mi punto de vista no es más que una derivación del sentido de la clase dominante. Los medios de comunicación han intensificado este sentido común de muy poco sentido crítico. Los medios ya no dan sólo alimento -desde el punto de vista de la conciencia ideológica-, sino que además lo dan digerido, con lo cual ni siquiera tenemos que darnos el trabajo de masticar. En definitiva, no es un problema sólo de Chile, sino mundial”.
En este contexto, ¿tienen algún peso los medios independientes y alternativos? ¿Valen la pena los enormes esfuerzos que se hacen por mantenerlos?
“Es natural pregúntarselo, dado que esos medios no tienen capacidad para controlar soportes técnicos de la misma envergadura que los medios de comunicación en manos de quienes controlan el poder económico y político. ¿Cómo se contrarresta esa tremenda ofensiva sobre nosotros (porque nosotros somos la gente)?
Yo trabajo en medios alternativos y, probablemente, desde el punto de vista económico no tenga los mismos beneficios que en una empresa periodística tradicional. Pero eso no significa que no pueda aportar lo mejor de mí a un medio de esa naturaleza. Además, estos medios tienen la virtud de estar poniendo siempre por delante la búsqueda de la verdad, dado que no tienen otros intereses que no sean los de constituir un pensamiento contrahegemónico. Es un contacto que se da a nivel barrial, municipal... a nivel más local que global. Y la suma de construcciones en esos niveles genera un poder que, si bien no contrarresta en todos los sentidos el poder hegemónico -fundamentalmente el de la televisión-, juega un papel que permite crear algunos niveles de reflexión”.
¿No le parece que en nuestro país estamos bastante atrasados en eso?
“En ese plano puede ser que sí, por conversaciones que he tenido con varios chilenos. Pero en otros países es mala palabra, porque se prometió la panacea, se prometió vivir en el paraíso, que con las privatizaciones la gente iba a vivir y a comer mejor, que habría trabajo para todos... En fin, ¡íbamos a vivir en el primer mundo!”.
Por el famoso chorreo...
“Claro, la riqueza se iba a derramar y nos mojaría a todos. Eso no ocurrió. Y a los que durante todo ese proceso decíamos que no iba a ocurrir, nos ha significado ganar un grado de credibilidad muy alto. Por supuesto, hay mil mecanismos de índole cultural que hacen que los que descubren la mentira no pasen a organizarse inmediatamente. Ese es otro tema, con el cual aún tenemos enormes dificultades. Pero hay avances, porque creo que hay un descrédito del modelo neoliberal. Ese consenso que tuvo por lo menos en las últimas dos décadas, está debilitado”.

LUCHAR POR LOS MEDIOS

¿Qué experiencias interesantes le ha tocado conocer en otros países en los medios alternativos o independientes de los poderes hegemónicos?
“En Argentina, llegó a haber tres mil radios comunitarias. Ahora hay menos, porque han sido perseguidas. ¿Cómo se sostienen estos medios? Con enormes dificultades, es verdad, pero algunos se constituyen en cooperativas de trabajo. Hay radios que son sostenidas por los vecinos, porque la radio juega un papel muy importante. Hemos participado en estos años en varias luchas porque el ente regulador de radio y comunicación, que en su momento estuvo en manos del menemismo, intentó sacar las radios del aire y, en muchos casos, no lo pudo lograr por la asociación entre los trabajadores de la radio, la Utpba, la Felap -respaldando- y los vecinos del lugar. Poníamos cartelones que decían ‘Esta radio no se toca’ y se reunían compañeros y vecinos. Eso provocó movimientos de resistencia muy interesantes”.
En ese caso, debe haber sido significativo, también, el apoyo y la activación del gremio periodístico…
“Claro, en esos casos tiene que jugar un papel. Si el gremio periodístico no toma partido, no se pronuncia, no hace movilizaciones para presionar a las instituciones del Estado, la movilización queda desguarnecida y habría sido derrotada rápidamente. En Bolivia también hay experiencias importantes en el campo de la radio. Y en México, en el área de prensa escrita. Brasil es otro país donde hay movimientos en medios alternativos, tanto de radio como de prensa escrita. En Brasil y Argentina es destacable la masividad de la prensa sindical, a la que le hemos dado un sentido que va más allá de lo sindical para jugar un papel en la lucha de índole político-cultural. Me refiero a revistas y diarios. Por lo general, los sindicatos de la comunicación, y ahora otros que han copiado ese modelo, han comenzado a desarrollar una prensa que sale a entenderse con problemas de carácter social, más amplios.
En Argentina, por ejemplo, según el carácter de nuestra propia lucha o en determinadas coyunturas, hemos sacado sobre cien mil ejemplares del diario de la Utpba o de la CTA. Vamos a las terminales de ferrocarriles, a zonas céntricas del Gran Buenos Aires y de otras ciudades, y hacemos distribución gratuita. Hay también buenas experiencias en Guatemala en el campo de las agencias noticiosas. En la Felap conviven varias agencias que juegan un papel en materia de intercambio de información. El fenómeno no es tan pequeño ni está tan aislado. Por ejemplo, en el último Foro Social Mundial, que se realizó en Porto Alegre, la Utpba se encargó de la prensa del foro, tratando de alcanzar alguna trascendencia de tipo internacional. Es decir, además de presentar un debate alrededor de la prensa contrahegemónica, hicimos un ejercicio práctico. El reforzamiento de la construcción alternativa de medios de comunicación contrahegemónicos es una prioridad para la Felap”.

FORMACION POLITICA
DE PERIODISTAS

¿Cuáles son los principales ejes de acción de la Felap?
“Involucrar más a la Federación -y a las organizaciones que la integran- con los actores sociales que resisten al modelo neoliberal en los distintos países. Y a la vez, hoy, ante la situación que se ha planteado en el mundo como consecuencia de las políticas llevadas adelante por el terrorismo de Estado, participar en toda movilización vinculada a la defensa de la paz en el mundo y contra el proyecto guerrerista que lidera EE.UU., que está colocando al planeta en una situación que amerita un proceso no sólo de reflexión, sino de involucramiento político. Es decir, concebimos al periodista no como un ente corporativo y ajeno a la realidad de su pueblo, sino que involucrado en ésta y haciendo un reclamo efectivo y enfático alrededor de la necesidad de la paz, en virtud de que estas políticas bajo el manto de la llamada guerra preventiva lo único que hacen es agilizar los procesos de guerra, como también las respuestas terroristas. En ese sentido, la Felap debe jugar un papel, como lo ha hecho a lo largo de su historia, junto al resto de los actores sociales en cada una de las sociedades. El ejercicio de la profesión periodística es, fundamentalmente, el ejercicio por el derecho a la vida”.
¿Hay algún tipo de participación de la Felap en la formación de las nuevas generaciones de periodistas?
“Otra de nuestras prioridades es fortalecer actividades de capacitación y formación de periodistas, pero no referidas sólo al plano profesional -que también lo hacemos-. Las nuevas generaciones de periodistas adolecen de una ausencia de formación política y, muchas veces, no saben en qué mundo están ejerciendo la profesión. Estamos desarrollando una mayor vinculación con los docentes y comunicadores, y con las escuelas de periodismo. Al mismo tiempo, tenemos el compromiso de las organizaciones que componen la Felap para tener sus propios centros de capacitación y formación. Algunas organizaciones ya los tienen y la idea es compartirlos, como ocurre con el Instituto José Martí, de la Unión de Periodistas de Cuba, donde acuden periodistas de distintos países de América. Algo parecido se hace en la Utpba.
En otro plano, también nos proponemos fortalecer la CIAP (Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas), que preside Hernán Uribe y cuyo secretario ejecutivo es Ernesto Carmona, periodistas chilenos. La CIAP tiene la delicada misión de hacer un seguimiento de los casos de agresión, atentado y asesinato de periodistas, que son numerosos. En nuestra región, en los últimos 25 años, se han dado cerca de 700 casos de periodistas desaparecidos y asesinados. Desde el 2002, parece incrementarse la agresión, principalmente contra quienes se dedican a la investigación incursionando en ámbitos como el narcotráfico, el poder político y económico o las mafias que se desprenden de esos centros de poder”

PATRICIA BRAVO


Los dilemas de Kirchner

El periodista argentino Juan Carlos Camaño prefiere ser cauto cuando se trata de esbozar una evaluación del gobierno de Néstor Kirchner. Es demasiado pronto, dice, para tener “definiciones absolutistas”. Aunque le reconoce el mérito de que algunas de las decisiones “se dan de patadas con la política de Carlos Menem”, afirma que no hay avances hacia una nueva distribución del ingreso. “Y mientras no haya una más equitativa distribución del ingreso, creo que los problemas de carácter económico-social no van a tener la solución esperada”, señala.
En su opinión, hay dos materias que van a determinar si ese gobierno era lo que muchos esperaban o es más de lo mismo, pero con variantes. “Una se refiere a las decisiones en el plano económico en relación con las responsabilidades ante el FMI (Fondo Monetario Internacional). El problema de la deuda es agobiante, pagar esa deuda significa condenar al fracaso las políticas sociales en salud, educación, vivienda. Hay que considerar que el 60% de la población argentina está bajo la línea de pobreza -es mucha gente en un país de 37 millones de habitantes-, y casi el 60% de la economía está en manos de las transnacionales. En el primer compromiso serio con el FMI, el gobierno habló bastante pero finalmente pagó 3.100 millones de dólares. Y puede suceder que de aquí a septiembre, cuando tenga que volver a negociar con el FMI, sienta cada vez más la asfixia de los organismos internacionales. La otra materia, donde creo que pueden jugar un papel desestabilizador los sectores de derecha y mafiosos de la sociedad, es la inseguridad social. Ha tomado un cariz bastante incontrolable, porque las fuerzas de seguridad del Estado están muy contaminadas con la corrupción. Modificar la conducta de las fuerzas de seguridad puede llevar años, y además no se trata sólo de las fuerzas que se encuadran en mecanismos institucionales. En Argentina hay fuerzas de seguridad privadas que rondan los 50 mil hombres. Son grupos con niveles de autonomía exacerbados. El clima de inseguridad es muy serio. En resumen, me parece que la negociación con los organismos financieros por la deuda y el problema de la inseguridad, son para el gobierno un camino en la cuerda floja que va a probar, definitivamente, si puede controlar este caballo loco instalado desde la época infame del menemismo”

(Revista “Punto Final”, edición Nº 565, 16 de abril/04)

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster