Edición 565 - Desde el 16 al 29 de abril de 2004
Inicio | Traduccón | Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición
Mercenarios
en Iraq
IRAQ, AÑ0 1
A Jovino el diablo
le pasa la factura
Fuerza Social apoyará
candidatos municipales
Alternativa sobre ruedas
En defensa
de la ciudad
El alimento empresarial
Periodistas desafían al pensamiento único
“Las ideas que no se
conocen, no luchan”
Lagos condena a Cuba,
Chile condena a Lagos
Peligra Laguna del Huasco
Mineras agotan
agua del norte
El sueño de la
radio mapuche
Venezuela a dos años del golpe - Gobierno de Chávez goza de buena salud
Visita


Mercenarios
en Iraq


Los riesgos que amenazan a los más de ciento veinte mercenarios chilenos en Iraq, han pasado a primer plano a medida que se agrava la situación en el país. A pesar de los deseos del presidente George W. Bush y del Pentágono, la guerra de Iraq no ha terminado: cada día la ocupación militar encuentra mayor resistencia y amenaza convertirse en guerra de liberación contra los invasores. La suerte de los extranjeros que ocupan el país es incierta. No solamente la de los militares regulares. También de quienes no lo son pero que cumplen tareas militares contratados por empresas de seguridad, como lo hacen alrededor de quince mil efectivos. De cada diez soldados en territorio iraquí uno es mercenario, suministrado por empresas privadas.

IRAQ, AÑ0 1


A un año de la invasión de Iraq, Estados Unidos comienza a hundirse en el pantano que muchos observadores habían pronosticado. La resistencia iraquí, compuesta por un amplio espectro étnico, político y religioso, pareciera haber constituido lo que tanto temía el Pentágono: la unión de chiítas y sunitas en la lucha armada contra las fuerzas de ocupación.

A Jovino el diablo
le pasa la factura

Una ofensiva mediática, como pocas en los últimos años, se puso en práctica para desacreditar algunas de las declaraciones de Gema Bueno, la joven que figura como una de las principales testigos en la investigación que realiza el magistrado Sergio Muñoz en relación con una red dedicada al abuso y explotación de menores, entre otros delitos.


Fuerza Social apoyará
candidatos municipales

El Coordinador Nacional de la Fuerza Social y Democrática (FSD) resolvió apoyar la candidatura independiente del abogado Luis Mariano Rendón, dirigente de la Red de Acción Ecológica, a la alcaldía de Santiago. También la FSD estudia apoyar otras candidaturas en las elecciones municipales de octubre. En la Región Metropolitana por ejemplo en Quilicura, donde dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos adherentes a la FSD están solicitando ese apoyo. En San Antonio un movimiento ciudadano quiere postular como alcalde al presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales, Cosme Caracciolo, que es uno de los dirigentes fundadores de la FSD.

Alternativa sobre ruedas
En defensa
de la ciudad

Está demás preguntarle si ama esta ciudad, contra la cual todos despotrican y muchos dan como caso perdido. Si no fuera así, no trataría de hacerla más vivible.
Luis Mariano Rendón, joven abogado, profesor de Derecho Ambiental en la Universidad Tecnológica Metropolitana, profesor de Medio Ambiente y Sociedad en la Universidad Arcis, ex secretario general de la Fech a fines de los 80, ex comunista, ex coordinador de Renace, actual coordinador de Acción Ecológica y participante activo de la Fuerza Social y Democrática, se desplaza por Santiago siempre montado en su bicicleta. “Es un vehículo sustentable, suficiente, relacionado con la simplicidad en las formas de vida”, dice Rendón.

El alimento empresarial

El discurso económico busca la identificación de la sociedad chilena con la prosperidad empresarial, como si lo que favoreciera a las corporaciones beneficiara también a los ciudadanos, usuarios y consumidores. Un discurso generado desde las agencias financieras internacionales, replicado por el sector privado transnacional y nacional, y amplificado por las autoridades políticas y los medios de comunicación. Si la economía chilena crece, si las utilidades corporativas lo hacen, los chilenos obtendrían también sus compensaciones.

Periodistas desafían al pensamiento único
“Las ideas que no se
conocen, no luchan”

Fenómenos como el chileno, de dos oligopolios que controlan la prensa, se reproducen en forma más o menos descarada en todo el mundo. Eso refuerza el papel de los medios independientes y alternativos, que contraponen otras visiones al discurso hegemónico y estimulan la reflexión y el espíritu crítico.


[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster