Edición 670 - Desde el 6 al 25 de septiembre de 2008
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

En esta edición

La Izquierda aún no se recupera

La UF despierta

Gana Piñera

Bolivia rumbo
a su futuro

Mapuches como en dictadura

En edición impresa

En defensa de Venezuela

Revelan identidades de
torturadores brasileños

“A mí me torturaron”

Demonios asolaron
el Golfo de Arauco

Efraín Barquero
Premio  Nacional

43º aniversario de “Punto Final”

AUTOR DE LA PORTADA

Visita

43º aniversario de “Punto Final”

 

Mario Díaz Barrientos, director-fundador de PF.

El 15 de septiembre Punto Final cumple 43 años de su fundación. Esta publicación quincenal fue una iniciativa de los periodistas Mario Díaz Barrientos, su primer director, y Manuel Cabieses Donoso. Su objetivo era agotar la información sobre un tema de interés público sin la censura y distorsiones de los monopolios de la prensa.
Inicialmente, fue un folleto de pequeño tamaño que trataba un solo tema. Pero pronto se convirtió en una revista propiamente tal, con más páginas y diversas secciones. Se creó un consejo de redacción, al que se incorporaron periodistas como Augusto Olivares, Augusto Carmona, Carlos Jorquera y Hernán Uribe, los abogados Alejandro Pérez y Jaime Faivovich, y el economista Jaime Barrios. El dibujante y diagramador Enrique Cornejo (Penike), fue el encargado de la presentación gráfica hasta el golpe de Estado de 1973. Los dibujantes Melitón Herrera (Click) y Eduardo de la Barra (Jecho) estaban a cargo del humor político; Raúl Montoya y Ceferino Torrente de la fotografía, y Haydeé Moreno y luego Inés Moreno y Jane Vanini, de la secretaría.
Hasta 1973 la revista fue objeto de numerosas querellas judiciales y de clausuras temporales por el gobierno y las FF.AA. Para el golpe del 11 de septiembre, las oficinas de PF fueron asaltadas e incendiadas. La dictadura militar decretó su clausura y PF sólo pudo reaparecer después de 16 años, en agosto de 1989. Durante algunos años se publicó una edición internacional en Ciudad de México, dirigida por Mario Díaz. El director-fundador murió exiliado en Buenos Aires, en 1984. Otros redactores, como Jaime Barrios, Augusto Carmona y José Carrasco Tapia, fueron asesinados durante la dictadura.
PF ha logrado sobrevivir venciendo numerosas dificultades, entre ellas las penurias económicas provocadas por la discriminación de que es objeto en la publicidad. En este sentido, la revista viene luchando porque el Estado entregue un porcentaje de su publicidad a los medios independientes. 
A petición de PF, la Fiscalía Nacional Económica abrió una investigación que duró más de un año pero que rehusó dar la razón a nuestra denuncia. En un nuevo intento, PF -representado por el abogado Alberto Espinoza Pino- recurrió al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia con una demanda -que fue admitida- contra el Consejo de Defensa del Estado, institución que debe responder a este requerimiento.
En estos esfuerzos por obligar al Estado a cumplir su deber de velar por el pluralismo informativo -ingrediente fundamental del sistema democrático-, mediante la distribución equitativa de su publicidad (que hoy favorece a los consorcios El Mercurio y Copesa), la revista Punto Final ha contado con el apoyo del Colegio de Periodistas de Chile, y, desde luego, con la solidaridad de sus lectores

PF
(Publicado en “Punto Final” Nº 670, 5 de septiembre, 2008)