Cartas
El cobre para los chilenos
El viernes 11 de julio se conmemoraron 32 años de la nacionalización
del cobre por el gobierno de Salvador Allende. Fue una medida
aprobada por todos los sectores que, junto con significar un beneficio
económico para los chilenos, resultó ser un importante
acto de soberanía nacional.
Han pasado los años y el modelo económico neoliberal,
implantado por la dictadura pinochetista y mantenido por la Concertación,
propició nuevamente la explotación de nuestra principal
riqueza básica por parte de compañías extranjeras.
Si bien es cierto los yacimientos estatales no se privatizaron,
inmensas reservas fueron adjudicadas a las transnacionales, que
cobijándose en cuestionables disposiciones legales y subterfugios
insostenibles, explotan indiscriminadamente nuestros recursos
cupríferos sin declarar sus efectivas ganancias y evadiendo
impuestos, lo que afecta gravemente a los chilenos, únicos
propietarios del mineral.
En los últimos meses, a raíz de la constante denuncia
de sectores de la ciudadanía, se ha reinstalado el tema
de la explotación indiscriminada de nuestras riquezas naturales
no renovables. Las empresas extranjeras comienzan a dar explicaciones,
y como ha sido su constante conducta, el gobierno relativiza el
problema y aventura soluciones que no perjudiquen a las multinacionales.
El presidente Lagos da seguridades al Consejo Minero y a la Sonami
de no toca sus intereses. Sin embargo, la idea de que las compañías
extranjeras del cobre deben tributar al Estado chileno se fortalece
en la comunidad.
No hay duda, especialmente en nuestra región, de la injusticia
que significa que compañías foráneas exploten
nuestros recursos, degraden el medio ambiente, evadan impuestos
y deriven las ganancias a sus casas matrices, no quedando en nuestro
suelo más que hoyos, tal como sucedió con la industria
salitrera.
Es necesario, por tanto, que los iquiqueños comencemos
a poner en el centro del debate el tema del cobre: concluir si
es correcto que lo manejen extranjeros, definir claramente cuáles
son los beneficios y costos que trae a los habitantes de la región,
los alcances de la sobreexplotación de nuestros recursos
hídricos, la efectiva ocupación de la mano de obra
regional, hacia qué lugar derivan las ganancias, cuántos
empleos existirían si las empresas tributaran, así
como tantos otros temas necesarios de aclarar.
El cobre debe favorecer a todos. El aporte de Codelco al erario
es una razón más que suficiente para pensar en los
provechos que traería al país, especialmente a los
más pobres, que nuestras riquezas naturales fuesen de todos
los chilenos.
LUIS ESPINOZA GARRIDO, dirigente Intersindical de Trabajadores
CRISTIAN JAMETT PIZARRO, presidente Federación de Estudiantes
Unap
VICTOR GUERRERO COSSIO, presidente Asociación de Académicos
Unap
FELIPE ROBLES CASTILLO, Movimiento Izquierda Revolucionaria
LUIS DAVILA MENDOZA, vicepresidente Colegio de Profesores
SERGIO FLORES HORMAZABAL, dirigente Intersindical de Trabajadores
HECTOR TABERNA GALLEGOS, familiar de ejecutado político
RAUL BELMAR ALANZIZ, Vanguardia Artística Revolucionaria
Iquique
Rechazan amenazas
a Cuba
Ante la continuación de la campaña genocida de
los Estados Unidos, enfocada ahora hacia Cuba con una intensidad
cada día mayor, los que alguna vez vivimos en ella declaramos:
• Cuba siempre dio refugio contra la opresión de
las dictaduras de América y contra la persecución
injusta de luchadores sociales de todo el mundo, no sólo
permitiendo la permanencia dentro de sus límites geográficos,
sino dando, sin ninguna condición previa, trabajo, vivienda,
educación, atención y afecto a cada uno.
• Cuba siempre ha dado el primer paso para la ayuda humanitaria
gratuita ante desastres naturales de todo el mundo y muy especialmente,
en los pueblos de América Latina, tuvieran o no gobiernos
afines al de Cuba.
• Que independientemente de las críticas concretas
a los defectos o errores del desarrollo de su proceso social,
tanto más sentidos por haber vivido dentro del mismo, creemos
que éste es un momento crucial para solidarizarnos, más
que nunca, con la supervivencia de Cuba y defender su independencia.
Por tanto decimos:
1. A todos los pueblos y gobiernos del mundo que el gobierno de
Cuba representa hoy la mayor voz disidente del capitalismo salvaje
que abarca los cinco continentes y que se ha entronizado en los
Estados Unidos. Debería ser una preocupación de
todo el mundo frenar esta escalada totalitaria.
2. Al pueblo de Estados Unidos que sinceramente cree que su país
es una verdadera democracia por haberse educado en la tradición
libertaria de la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos y de sus héroes Jefferson, Paine, Lincoln, Sitting
Bull, Angela Davis y Martin Luther King, entre otros, que redoble
su lucha contra la fascistización y la represión
arbitraria y soberbia que practica a su antojo su actual gobierno.
Alentamos al pueblo norteamericano que siente la democracia a
la movilización urgente y firme contra cualquier nuevo
intento de ataque o invasión genocida, y muy especialmente
ahora, sobre Cuba.
3. A los gobiernos de América Latina que no traicionen
la rica herencia de defensa de la soberanía que tienen
sus pueblos y que unánimemente rechacen, junto con nosotros,
la campaña de propaganda que tiende a aceptar primero y
a apoyar después, una nueva guerra de agresión.
4. A los pueblos de nuestra América que nos debemos unir
para impedir por todos nuestros medios la guerra contra la República
de Cuba y sus trágicas consecuencias, evitando de esta
forma que se repita la consabida historia de “intervenciones
para restaurar la democracia” tan practicadas por Estados
Unidos durante todo el siglo XX en América Latina (léase
Haití, Guatemala, Dominicana, Granada, Panamá) y
que no han llevado a esos pueblos más que a la perpetuación
de las injusticias sociales y económicas
5.Al pueblo cubano que sienta nuestra solidaridad fraterna, como
nosotros sentimos la suya.
Firman: ex residentes en Cuba
Ricardo Elena (Uruguay), Judith Parnás (Uruguay), Mariana
Elena (Uruguay), Manuela Sarasola (Uruguay), Juan Manuel Barreneche
(Uruguay), Gonzalo Serantes (Uruguay), Gustavo Serantes Suárez
(Uruguay), María Socorro López (Uruguay), Gregory
Randall (Uruguay), Pablo V. Carlevaro (Uruguay), Laura Carlevaro
(Uruguay), Ana Carlevaro (Uruguay), Ana María Boggiani
(Uruguay), Fernando Butazzoni (Uruguay), Rocío Cultelli
(Uruguay), María Estefanía Gravina Telechea (Uruguay),
Marcela López Gravina (Uruguay), Azucena Mello (Uruguay),
Jorge Setelich (Uruguay), Marcos Pérez (Uruguay), José
Enrique Pommerenck (Francia), Manuel Cabieses Donoso (Chile),
Javier Cabieses Martínez (Chile), Flora Martínez
Pereira (Chile), Carolina Cabieses (Chile), Javier Amigo Cabieses
(Chile), Fernando Amigo Cabieses (Chile), Francisca Cabieses (Chile),
Sebastián Zarricueta Cabieses (Chile), Flavia Ugalde Urrutia
(Chile), Hugo Guzmán (Chile), Anti Llorca (Chile), María
Isabel Encina (Chile), Carlos Ruiz (Chile), Rodrigo Ruiz (Chile),
Diego Ortolani Delfino (Chile), Paola San Martín Palma
(Chile), Otilia Vargas vda. de Pérez (Chile), Patricia
Pérez Vargas (Chile), Mirna Olmos Videla (Chile), Isabel
Ropert Contreras (Chile), Enrique Ropert Gallet (Chile), Martaeliana
Anguita (Chile), Juana Gutiérrez (Chile), Max Ropert Contreras
(Chile), Vivianne Freraut Contreras (Chile), Mario Zanzi González
(Chile), Juan Carlos Valenzuela Illanes (Chile), Cristián
Martínez Páez (Chile), Víctor Medina (Chile),
Sergio Santos Camus (Chile), Mario Antonio Santucho (Argentina),
María Antonia Santucho (Argentina), Jorge Santucho (Argentina),
Rosario Aguilar (Argentina), Isabel Palma (Argentina), Sara Mondragón
Randall (México), Berta Zuno (México), Luz del Carmen
Zuno (México), Margaret Randall (EE.UU.), Marjory Zimmerman
(EE.UU.), Catherine Forrest (EE.UU.), Susana Lagudis ( EE.UU.),
Enrique de San Julián Hernanz (EE.UU.), Susana Lagudis
(EE.UU.), Carlos Navarr (cubano radicado en España), Christine
Mills (Canadá)
Solicitamos firmas y reenvío a ex-residentes en Cuba y
la confirmación de las firmas a la siguiente dirección
electrónica: riju@adinet.com.uy
VALPARAISO, MI AMOR
Señor director:
El sector fundacional de Valparaíso ha sido declarado por
la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Este es el resultado exitoso de una gestión encabezada
por Agustín Squella, asesor presidencial de Cultura, el
alcalde Hernán Pinto, los numerosos intendentes de Valparaíso,
Luis Guastavino, Marco Antonio Núñez, Raúl
Allard... y sus equipos.
Se dice que el “Gitano” Rodríguez tuvo la idea
de presentar esta postulación. Es muy probable.
Pero los agradecimientos debieran remontarse mucho en el tiempo.
Viajeros y comerciantes europeos y americanos difundieron en el
mundo una tumultuosa y abigarrada imagen de Valparaíso,
no siempre muy favorable. La inteligente, culta y bella viuda
Mary Graham, muy amiga de Lord Cochrane, Treutler, Poeppig, Radiguet,
Lafond, Caldcleugh, Miers, Moerenhout, Powell...
Seguramente era distinta la visión de Valparaíso
que difundían los cap horniers, que en sus veleros cruzaban
el estrecho. Luego de meses de peligrosa navegación y de
toda suerte de privaciones eran recibidos con un cariño
inmenso (en verdad, no muy desinteresado) en las chinganas de
la quebrada San Francisco, del Estero de las Delicias, de la Rinconada,
de la Calaguala… Recuerdos de aventuras imborrables que
transmitirían muy magnificados al retornar a sus países.
A otro público alcanzaban los naturalistas y hombres de
ciencia como Feuillé, Gay, Frezier, Darwin, Litke, Chikhachev,
que llegaban en viajes de estudio, analizaban flora, fauna, accidentes
geográficos y publicaban muy rápidamente sus informes
en varios idiomas.
A Valparaíso lo iban creando por un lado, la riqueza de
los Edwards, Baburizza, Waddington, Ross, Lyon, Cousiño,
Astoreca, Santa María, Severín que podían
contratar a los arquitectos más destacados del país
para construir sus palacetes, y, además, los conventillos
y cités de renta. Por otro lado, los González, los
Pérez, los Araya, los Fernández, los descendientes
de los changos, que trabajaban de fleteros, estibadores, cargadores,
pescadores, lavanderas, empleadas domésticas, que subían
por las quebradas y levantaban pintorescos ranchos, palafitos,
al borde de arroyos, en peligro constante de derrumbes y aluviones.
A ello se agregó la labor de administradores públicos
notables que dejaron su impronta. Francisco Echaurren, Lautaro
Rosas, Alejo Barrios hicieron plazas, crearon avenidas, paseos,
instalaron estatuas.
Valparaíso actual es el resultado de la acción de
los porteños nativos, las colonias, las empresas, el Estado
nacional, la administración local, la Iglesia, la Masonería;
organizaciones civiles como Ciudadanos por Valparaíso,
Fundación Valparaíso, TAC, están asumiendo
un papel sumamente importante y necesario.
El conjunto de naturaleza y cultura atrajo desde muy temprano
el interés de los creadores. En música desde Strauss
hasta Sting, desde Acosta al “Gitano” Rodríguez;
en pintura, desde Somerscales, Montvoisin, Rugendas, hasta José
Francisco González, Valenzuela Puelma, Helsby, Mori, Hermosilla,
Ilabaca; en arquitectura, desde Barison, Schiavon, Smith Solar,
Harrington, Claussen hasta Sabbagh; en literatura, desde Salvador
Reyes, Neruda, Manuel Rojas, hasta Carlos León o Roberto
Ampuero. Estos han sido grandes difusores de nuestra ciudad-puerto.
Muy importante es el despertar de la conciencia de la identidad
porteña. La identidad requiere de la memoria. Los historiadores
han hecho un gran trabajo desde Vicuña Mackenna en adelante,
Martín y Manero, Pereira Salas, Hernández, Urbina,
Estrada, Harris, Ortega, Salinas, las nuevas generaciones de la
UCV, de la Universidad de Playa Ancha...
A un público más amplio llegan los cronistas, en
primerísimo lugar Edwards Bello, seguido por Sara Vial,
L. Figueroa, F. Le Dantec, V. Rojas, A. Calderón, H. Carmona,
los Castagneto, A. Pedrals, A. Browne, C. Lastarria, H. Cortés.
A esta campaña comunicacional (término de moda)
de más de dos siglos le debe Valparaíso el reconocimiento
que nos llena de orgullo y debiera ayudarle a vivir mejor y a
salir de su desmedrada situación económica actual.
Dr. LEOPOLDO SAEZ GODOY
Bachillerato Universidad de Santiago de Chile
Prof. MARCELA MEDINA B.
Extensión, Bachillerato Usach
mmedina@lauca.usach.cl
LEGALIZACION DE LA MARIHUANA,
OPINION DE UN ADICTO
Al volver a la palestra el tema, por la propuesta del senador
Avila, y después de ser un consumidor habitual de marihuana
durante los últimos doce años y no haber perdido
ni la memoria ni el trabajo, me permito hacer algunas apreciaciones
sobre su legalización:
1. Presentar una serie de estadísticas sobre el daño
que el consumo de marihuana genera en el organismo es tan ingenuo
como creer que demostrando que viajar en avión es más
seguro que viajar en bus, nos llevará a volar más
a menudo. Aunque eso sea cierto, hacemos lo que tenemos a nuestra
disposición, es decir, fumar marihuana por placer, y viajar
en bus por necesidad.
2. Creer que la marihuana es la puerta de entrada a otras drogas,
es cerrar los ojos ante los verdaderos problemas sociales. Quienes
trabajan en prevención de drogas saben bien que es la marginalidad
la puerta de entrada a la evasión y a la droga.
3. La disponibilidad de droga la regulan los narcotraficantes.
Quien “pasa” a otra droga desde la marihuana es porque
no la consigue o consigue otra más barata. Eso es lo que
ha ocurrido en los últimos diez años, en que los
mismos distribuidores de pasta base han sido los principales colaboradores
en desarticular la venta de marihuana para aumentar su participación
en el mercado.
4. La relación entre el consumidor, un ciudadano común
y silvestre, y el narcotraficante, un delincuente, conlleva un
riesgo infinitamente mayor que el consumo. Legalizar el microcultivo
de marihuana para consumo personal es terminar con esta relación
y con este riesgo, pues al dejar de ser un negocio rentable se
acaba el tráfico.
5. Creer que la ilegalidad de la droga inhibe su consumo es una
soberana estupidez, pues sólo permite el enriquecimiento
de los traficantes. La gente seguirá usando drogas legales
o ilegales, como lo ha hecho desde los orígenes de la humanidad,
por una sencilla razón: es placentero.
6. Legalizar el microcultivo de marihuana es una respuesta correcta
frente al avance de un flagelo visible en nuestras poblaciones,
la destrucción de la vida de miles de jóvenes por
la pasta base. Seamos honestos. Un consumidor de pasta base es
en pocos meses una sombra de lo que fue, mientras un consumidor
de marihuana puede vivir junto a ti sin que te enteres siquiera
de su afición.
LEO PERCEPIED
leoperc@netexplora.com