Buscar con Google

Edición 548
Portada
Inicio
Tradución
Favoritos
Recomendar Página
Cartas al Director
 
Libro de Visitas
  Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
.
Ediciones Anteriores
.
En esta Edición
A 32 años de la nacionalización del cobre
El legado de Allende
ECUADOR
CRONICA NACIONAL
Los asesinos ya tienen nombres

13 de agosto

La caldera de la
protesta social
Valparaíso
Luis Corvalán
“Las FF.AA. y los
comunistas deben conocerse”
Chile de Mario Toral
Los “otros” héroes
de la historia nacional
El gran circo chileno
¿Puede un país convertirse en espectáculo circense?

En marcha la campaña solidaria

PF se llena de colores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A 32 años de la nacionalización del cobre


El legado de Allende

LA “CHILENIZACION”:
UN TIMIDO PASO

La explotación imperialista ha tenido raíces profundas en la historia de Chile, especialmente en el siglo XX. Eduardo Novoa sostiene que alcanza niveles increíbles la carencia de información pública respecto del verdadero significado económico-social de la explotación de nuestras riquezas básicas por las empresas extranjeras.

 

ECUADOR

Gutiérrez va
perdiendo aliados

El presidente Lucio Gutiérrez, en menos de seis meses en el poder, ha perdido gran parte de la credibilidad de los ecuatorianos. De sus aliados políticos, en particular. Lo dicen las encuestas, es un sentir generalizado en la población y lo demuestran los hechos.
Uno de los más recientes remezones para el gobierno de Gutiérrez fue el cese en la alianza oficialista del Movimiento Popular Democrático, MDP, un pequeño partido marxista que ...

jeros

CRONICA NACIONAL

Los asesinos ya tienen nombres

Fue a Francisco Javier Cuadra a quien se le escuchó anunciar por radio, el domingo 16 de diciembre de 1984, la muerte de Fernando Vergara Vargas, (“Jesús”), militante del MIR y encargado de Radio Liberación. De ese modo, al reproducir un mentiroso parte de la CNI, el ex ministro secretario general de gobierno se hacía cómplice de un crimen brutal, cometido la noche anterior. En ese falso enfrentamiento, en realidad una emboscada en calle Santa Elvira de Santiago, Fernando Vergara fue acribillado por catorce impactos de bala mientras caminaba solo e indefenso.

 

13 de agosto

La caldera de la
protesta social

Frente al monumento de Manuel Rodríguez en la plaza Baquedano, se realizó el llamado a protesta social para el 13 de agosto. Allí confluyeron dirigentes de la Fuerza Social y Democrática, la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), la Coordinadora de Sindicatos de Base del Grupo Luksic (Cosiluk), los Colectivos de Trabajadores (CC.TT.), la Coordinadora de Sindicatos Cerrillos-Maipú, dirigentes de las Pymes y organizaciones de estudiantes y profesionales. La protesta social confluirá con el paro nacional convocado por la CUT.
René Tabilo, presidente del Sindicato Nacional Telefónico (Sinate), dice respecto de la protesta social: “El 13 de agosto se verá la actitud del gobierno ante trabajadores que gritan y reclaman justicia. Para ese día, el trabajador del sector privado tiene una situación compleja: si no llega a su puesto, es despedido. Si no puede sumarse al paro, lo importante es que exprese su descontento en la forma que pueda. En materia de legislación laboral no se ha avanzado. Más aún, se pretende enviar un proyecto de “adaptabilidad laboral” que genera involución en los derechos de los trabajadores. La reforma laboral aprobada en diciembre del 2001 mantiene la desigualdad entre trabajadores y empresas. Vulnerar la ley laboral cuesta 60 UTM. Una empresa como Telefónica puede violar la ley todos los días porque sólo paga un millón 800 mil pesos.

 

Valparaíso, puerto de la Humanidad

Finalmente sucedió. Se concretó el tan ansiado nombramiento de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. El 2 de julio, pasadas las 14 horas, mientras muchos porteños hacían sobremesa y otros retornaban a sus trabajos, el ulular de los barcos surtos en la bahía y de las sirenas de las compañías de bomberos se escurrió, rebosante de júbilo, entre los cerros y quebradas, inundando, vigoroso, la otrora principal ciudad portuaria de Sudamérica. La razón, al comienzo, para muchos era desconocida pero los medios de comunicación se encargaron de aclarar cualquier duda: Valparaíso había sido nombrado, en París -tras votación unánime del Consejo de Patrimonio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación ...

Luis Corvalán:

“Las FF.AA. y los
comunistas deben conocerse”

Luis Corvalán es uno de los personajes relevantes de la historia reciente de nuestro país. Por estos días no está con ganas de hablar de política contingente. Toda su concentración está puesta en revivir el pasado, los días de la Unidad Popular, lo que ese gobierno hizo en tres años y lo que no pudo hacer. Es el tema de un libro que está terminando. Aún no tiene título, sólo uno tentativo: El gobierno de Allende, tal como fue.
¿Cuál es la tesis central de su libro, don Lucho?
“En el libro se demuestra, en primer lugar, que el acceso de la Izquierda chilena al gobierno fue con una relevante participación de comunistas y socialistas, a diferencia de lo que ocurrió durante la época del Frente Popular en la cual el radicalismo era la fuerza política más poderosa e influyente. Hubo un largo proceso histórico de formación y desarrollo de una conciencia nacional a favor de cambios de fondo, principalmente en la estructura económica nacional. Se destacan también las condiciones internacionales de esos años, durante los cuales los bonos del socialismo estaban muy altos, la lucha del pueblo vietnamita contra el invasor yanqui despertaba la admiración y solidaridad de todo el mundo y la revolución cubana demostraba la posibilidad de que cualquier país del continente, aunque esté a escasas millas de los Estados Unidos, puede liberarse de la dominación imperialista y crear una sociedad en la cual los frutos del trabajo de todos se reparten equitativamente y el pueblo tiene acceso a la salud, la educación y la cultura”.

.

Chile de Mario Toral

Los “otros” héroes
de la historia nacional

Ojos. Cientos de ojos. Tal vez miles de ojos observan el paso del silencioso Metro y el bullicio contaminante de la gente que camina-pasea por el andén.
Son ojos chilenos, al fin y al cabo, que desde las altas murallas tipo fortaleza de la estación subterránea miran hacia arriba, abajo, a los costados, al interior del alma, al exterior de la vida, de soslayo, fijamente o con párpados entornados y que, a veces, también se miran entre sí.
Pero no son ojos solitarios que andan sueltos por la vida. Están férreamente asentados en cuerpos humanos y rituales, en una multitud de seres que también hablan con sus manos extendidas en plegaria, engarfiadas, implorantes, empuñadas, rabiosas, laxas o vitales.

 

 

El gran circo chileno

¿Puede un país convertirse en espectáculo circense? Ha habido algunos casos en el mundo, más bien por responsabilidades personales que, en determinado momento, afectaron al entorno por un tiempo: una vez, en las Antillas, un general-presidente construyó un castillo erizado de cañones apuntando hacia el cielo, para contestarle a Dios en los días de tormenta eléctrica. En Perú, hubo un clérigo a fines del siglo XIX que acudió a un amigo coronel para proponerle que hiciera una revolución. ¿Para qué? preguntó el militar. Para ver si fusilamos al arzobispo, dijo el cura. En fin: más situaciones de circo que de un Estado circense.
Quizá sea Chile el primero, hasta ahora, que haya logrado esta otra hazaña.

 

En marcha la campaña solidaria

PF se llena de colores

Comienza a materializarse lo prometido como aporte a la campaña solidaria con Punto Final. Destacados artistas han donado obras que, con seguridad, los lectores de PF sabrán apreciar.
Tenemos 18 serigrafías, firmadas y numeradas, que están llenando de colores esta cruzada por mantener nuestro espacio en el periodismo libre e independiente de los grandes poderes, que asegura el compromiso con las luchas por “otro mundo posible”.
Mostramos de José Balmes Zapato y barro, una serigrafía de 60 por 65 cm, sencilla y fuerte. El artista nos remite a una ausencia, a un hombre que sólo dejó sus huellas de barro y sangre y unos zapatos ajados.

 

[ Chile - Santiago ]
-
Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster