Buscar con Google

Edición 554
Portada
Inicio
Tradución
Favoritos
Recomendar Página
Cartas al Director
 
Libro de Visitas
  Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
.
Ediciones Anteriores
Amigos de PF
.
En esta Edición
Un complejo escenario electoral
Licencias médicas
publicidad estatal
¿Cuánto vale la palabra de un ministro?
El “nunca más” a través de la historia
LA MASACRE DEL
SEGURO OBRERO
Chile-Venezuela
Estrechando lazos de hermandad
Pablo Neruda
El político Neruda
Sergio Ortega,
músico
docto y popular
Granada
La historia olvidada
Día de la Raza
¿Día de la Raza
o del racismo?
Construyendo la alternativa
Asamblea Nacional de la Fuerza Social

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un complejo escenario electoral
Octubre rojo en la Fech
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) se apresta a pasar a fines de octubre por una de las elecciones más peleadas de estos trece años de “democracia”. La advertencia, que parece el cuento del lobo, tiene como ingredientes el importante trabajo de base desarrollado por la derecha populista en facultades de peso, la fragmentación de la Izquierda y cierta debilidad en la participación estudiantil.
PF conversó con un arcoiris de organizaciones estudiantiles que abarcó desde las asambleas de Izquierda al gremialismo, pasando por dos juventudes comunistas (la “oficial” y la “disidente”), los “Sur2” (de La SurDA), demócratacristianos y socialistas. Todos, al parecer, presentarán listas.

 

Licencias médicas
La doble jornada de la mujer

La televisión -y otra prensa- se solazó hace unas semanas con la profusión, y acaso distorsión, en el uso de licencias médicas. Un fenómeno nacional que subió como espuma. A poco andar, el tema desapareció de la agenda mediática bajo el peso de otras informaciones.


¿Cuánto vale la palabra de un ministro?
Tanto el anterior ministro secretario general de Gobierno, Heraldo Muñoz, ahora embajador en Naciones Unidas, como el actual, Francisco Vidal, han asegurado a los medios de prensa independientes que el gobierno tiene la voluntad de distribuir en forma equitativa la publicidad estatal, que hasta ahora fluye por completo a las arcas de los consorcios El Mercurio y Copesa, voceros de la derecha económica y política.

El “nunca más” a través de la historia

LA MASACRE DEL
SEGURO OBRERO

El 5 de abril de 1932 siete personas fundaron en Chile el Movimiento Nacional Socialista (MNS). Mientras diversos historiadores afirman que “sobre la mentalidad de este grupo gravitaba poderosamente la acción desarrollada por Hitler” (Ricardo Donoso, Alessandri, agitador y demoledor, T. II, Fondo de Cultura Económica, México, 1954), quienes fueron sus dirigentes (entre ellos Gustavo Vargas Molinare, Oscar Jiménez Pinochet, Carlos Keller y Enrique Zorrilla) lo presentan como una organización que aspiraba a implantar la justicia social y un Estado portaliano, sin relación alguna con los nacionalismos racistas de Europa.
El general Tobías Barros Ortiz, que los conoció en la campaña presidencial de 1938 y fuera embajador en Berlín, expresa: “Los propios nazis tenían un nazismo muy particular. Yo conocí el auténtico después. El nazismo criollo tenía del otro las exterioridades, copiaron el uniforme, el saludo, pero, en realidad, no tenían la base ideológica totalitaria del otro nazismo, por ejemplo, la idea racista y las ideas totalitarias”.

 

Chile-Venezuela

Estrechando lazos de hermandad

Aunque hace poco más de dos meses fue nombrado embajador en Chile, Víctor Delgado Monsalve se mueve con soltura en la representación diplomática de la República Bolivariana de Venezuela. Es que llegó a la embajada en Santiago hace un año ocho meses, primero como secretario agregado político y luego como encargado de negocios. Tiempo suficiente para asumir con familiaridad sus nuevas funciones.


El político Neruda

Las vivencias del poeta, del artista Pablo Neruda, estuvieron estrechamente unidas a la política contingente y en estos días, al cumplirse el trigésimo aniversario de su muerte ocurrida muy cerca del golpe militar, prosigue o se renueva el debate acerca de si aquellas posturas doctrinarias favorecieron o dañaron su labor poética.
Lo que puede asegurarse es que su posición ideológica como militante comunista postergó injustamente y por años un merecido Premio Nobel de Literatura, aunque también en determinada época, cuando se produjeron discrepancias entre teóricos comunistas y la revolución cubana, algunos gestos del poeta le acarrearon críticas desde sectores de Izquierda siendo el episodio más conocido, en ese plano, su querella con algunos intelectuales cubanos.

.

Sergio Ortega, músico
docto y popular

Cuando ya concluían las conmemoraciones por los 30 años del golpe de Estado, llegó la noticia de la muerte del compositor Sergio Ortega, ocurrida en París donde residía. Ortega, de 65 años, falleció el 15 de septiembre de un fulminante cáncer y sus restos fueron trasladados a Chile, cumpliendo su voluntad.

 

Granada
La historia olvidada
St. George’s, capital de la isla caribeña de Granada. En la cancha de fútbol, han levantado un estrado. Son las ocho de la noche: falta poco para el comienzo de la semifinal para elegir el rey del calypso -que en Granada es llamado soca, mezcla de calypso y soul, más rápido y con más ritmo-. En la entrada, la policía controla los bolsos en busca de armas o drogas. Ya adentro, se extiende un mostrador que ofrece cerveza y bebidas, aunque se aprecia un escaso público.

¿Día de la Raza
o del racismo?

 

Hay un hermoso bosque de araucarias argentadas, allá, en las cumbres cordilleranas del valle de Quinquén. Y no las pintaron de plata dioses antiguos cuando jugaban extasiados entre el viento y la nieve, sino que sus inermes ramas fueron cubiertas de un triste manto de ceniza luego de un feroz incendio causado por el forastero una noche cualquiera de otoño. Allá mismo, en el bajo, se halla la laguna Galletue, verde y majestuosa, acariciando con sus aguas las tierras pehuenche. Allí nace el colosal río Bío-Bío, el mismo que se paseó sin máculas serpenteando cerros y quebradas hasta el día en que un grupo de extraños hombres a lomo de piafantes caballos intentó prenderle fuego a su historia. Pero el pueblo mapuche defendió su frontera natural y combatió con furia hasta que el invasor hubo de respetar a aquel pueblo que sólo deseaba vivir en paz. Otros pueblos indígenas de América transitaron por otro derrotero, pues el invasor hispano fue inmisericorde cuando se trató de imponer a sangre y fuego otra cultura, otra religión, otro mundo. Porque de allá venían, desde las sombras del mar y de la noche, ocultando sus rostros tras bruñidos yelmos: quizás por temor, acaso por vergüenza al pensar en la bestial violación de tierra ajena para sembrar la maldita esperma que nos abrumó de espanto, de pestes, tortura y muerte.

.

Construyendo la alternativa

Asamblea Nacional de la Fuerza Social
Un duro juicio a los trece años de gobiernos de la Concertación, como meros administradores del modelo implantado por la dictadura y por frustrar las esperanzas que el pueblo cifró en el proceso democrático iniciado hace quince años, realizó la Fuerza Social y Democrática (FSD) en vísperas de su II Asamblea Nacional. Los dirigentes de la FSD, Jorge Pavez, presidente del Colegio de Profesores y vocero de la organización, junto a la abogada de derechos humanos Carmen Hertz, al dirigente de la

 

[ Chile - Santiago ]
-
Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster