Buscar con Google

Edición 546
Portada
Inicio
Tradución
Favoritos
Recomendar Página
Cartas al Director
 
Libro de Visitas
  Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
.
Ediciones Anteriores
.
En esta Edición
Editorial
DESPERTAR DEL MOVIMIENTO SOCIAL
Congreso
Radio experimental en hospital siquiátrico
Una antena que
rompe el silencio

AQUÍ ESTÁN LAS PRUEBAS QUE EXIGE EL JEFE DE LA ARMADA

QUE EL ALMIRANTE PIDA PERDÓN DE RODILLAS
fueguinos
Lo que vio Andrés Aylwin
Diecisiete años
de horror y crímenes
Haití
El reino de la miseria
Admite el ministro Francisco Vidal
Unos pocos manejan
la agenda informativa

Las glorias
del Ejército

 Las glorias del Ejército
Jorge Lavandero
Batiendo el cobre
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESPERTAR DEL MOVIMIENTO SOCIAL


Señales positivas de recuperación comienzan a surgir en diferentes sectores del movimiento social. Está llegando a su fin el prolongado aletargamiento de las organizaciones que agrupan al pueblo. La paciencia que invocó la Concertación con el pretexto de llevar adelante en paz social el proceso de “transición a la democracia”, tenía un límite. Y a ese límite se ha llegado. Lo que la propia Concertación llamó la “deuda social” no se ha pagado y por el contrario, ha crecido. El costo que el pueblo pagó por respetar los plazos y ritmos que fijaron los gobiernos de la Concertación a sus demandas, ha sido muy elevado

 

Hacia el Congreso
de la Alternativa Social

Convocada por su Coordinador Nacional, la Fuerza Social y Democrática realizó su primera Asamblea Nacional. En ella participaron un centenar de dirigentes sindicales del sector privado y público, dirigentes gremiales y de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), dirigentes poblacionales, estudiantiles, activistas culturales, ecologistas, profesionales, etc.

jeros


Radio experimental en hospital siquiátrico
Una antena que
rompe el silencio

Jueves, 11 de la mañana. El día gris ha influido en el ánimo de los asistentes al taller de radio. Hay silencio y ausencia en los rostros de Alejandra, Igor, Rosa y los demás. Sergio Olivares, el monitor, pone un caset con una cuña grabada por una integrante del grupo.

AQUÍ ESTÁN LAS PRUEBAS QUE EXIGE EL JEFE DE LA ARMADA

QUE EL ALMIRANTE PIDA PERDÓN DE RODILLAS

Desde tiempos inmemoriales, en Valparaíso mora el viento: por ahí, agazapado entre las rocas y el canto de los pelícanos, acariciando con su risa los estertores del primer amor. Pero una fría mañana de invierno tardío se acabó la risa, huyeron espantados los alcatraces de la bahía y la brisa marina se vistió de uniforme, cuando la Armada de Chile salió a matar.
Y lo hizo con odio, organizadamente, planificadamente, aplastando cráneos y costillas, calles y sueños por igual. El miedo y el horror se entronizaron en la ciudad con angustiantes gritos, con fuscos llantos y desesperados esfuerzos por sobrevivir a la pesadilla instaurada por la dictadura.


 

Navegando en
la canoa yagán

En la Universidad Marítima de Chile, ante el rector Eduardo Testart Tobar y un auditorio de estudiantes de historia y oficiales de la Armada Nacional, la etnóloga y antropóloga franco-americana Anne Chapman, especialista en los pueblos fueguinos, desafió a historiadores y marinos a profundizar en su hipótesis sobre la fortaleza de la canoa yagán, que permitió la existencia de flotas de esas embarcaciones creadas por un pueblo que hoy está al borde de la extinción.

Lo que vio Andrés Aylwin

Diecisiete años
de horror y crímenes

En 1973, Andrés Aylwin Azócar era diputado del Partido Demócrata Cristiano. Había sido elegido en 1965 por el antiguo Cuarto Distrito, y fue reelecto en 1969 y en las elecciones realizadas el año del golpe.
En esa época, Andrés Aylwin se caracterizaba por un estrecho contacto con sus electores, en su mayoría obreros y campesinos. Presidió la comisión de Legislación y Justicia e integró la de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Rechazó, desde el primer momento, el golpe de Estado y fue uno de los firmantes de un manifiesto de dirigentes de la DC que condenaba el asalto a la democracia y manifestaba total adhesión a la libertad. Así comenzó un activismo incansable a favor de las víctimas de la dictadura.

Andrés Aylwin hizo valer su profesión de abogado para alzar su voz en innumerables alegatos ante los consejos de guerra, interpuso centenares de recursos de amparo en favor de obreros, profesionales, mujeres y estudiantes víctimas de la represión.

.

Haití

El reino de la miseria


Bajo el peso de una crisis generalizada, Haití se encamina hacia el bicentenario de su independencia, a celebrarse el 1º de enero del 2004. En un clima tenso, marcado por la violencia, la inseguridad ciudadana, el bandidismo político, la ausencia de servicios sociales y particularmente la miseria de la población, el movimiento lavalasiano cumplió doce años en el poder. Jean Bertrand Aristide, quien regresó a la presidencia tras las elecciones del 2002 -calificadas de fraudulentas por la oposición- ha advertido que permanecerá en el cargo hasta el término de su mandato en el 2006.

 

 

Admite el ministro Francisco Vidal

Unos pocos manejan
la agenda informativa

Desde la sala de espera del despacho del ministro Francisco Vidal Salinas -48 años, casado, tres hijos, militante del PPD- se puede observar una actividad frenética. Entran y salen de su oficina altos dirigentes partidarios de gobierno y oposición así como numerosos representantes de la prensa, dueños y directivos de los medios de Santiago y provincias. Parece que el titular de la Secretaría General de Gobierno, dinámico y diligente, está decidido a cambiar el curso cadencioso de los acontecimientos en lo político y en lo mediático.
A nuestro turno, se lo preguntamos.
Hace diez años Eugenio Tironi sentó las bases del desconcierto en que se han movido los gobiernos de la Concertación en materia de medios de comunicación, cuando decretó que “la mejor política comunicacional es la que no existe”.

 

Las glorias
del Ejército

Lo más probable es que haya sido una coincidencia, pero más parecía una burla. El mismo día en que Pinochet llegaba a las asoleadas playas de Iquique para capear los fríos del invierno, más rechoncho y sonrosado que nunca, diez militares de alta graduación y otros tres uniformados engrosaban la lista de procesados por delitos criminales cometidos bajo su mandato.
Pinochet viajó en un avión del ejército con un séquito integrado por su mujer, un médico personal y una escolta militar de quince personas -gastos que pagamos todos los chilenos-. Mientras el ex dictador, declarado “persona non grata” por los estudiantes y la Coordinadora “Fuera Pinochet”, disfruta de su departamento en un exclusivo condominio iquiqueño y sale a pasear en un Mercedes Benz blindado que el ejército pone a su disposición, sus cercanos colaboradores desfilan desde los tribunales a recintos... militares, donde comienzan a cumplir prisión preventiva por sus crímenes de hace treinta años.


 

[ Chile - Santiago ]
-
Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster