Cartas
TEMAS DE FONDO
Señor director:
Un movimiento de movimientos, unidos en la acción para
la construcción de nuevas relaciones sociales (o de una
nueva sociedad) que nos lleve a dar un salto cuantitativo y cualitativo
en el desarrollo de nuestros pueblos, es lo que necesitamos: con
intereses comunes, de clase, con autonomía política.
Sin entramparse en temores de tocar intereses y miedo a la reacción,
porque es indudable que se tocarán intereses y vendrá
una reacción. O sea, las fuerzas capitalistas soltarán
sus perros de presa como lo han hecho cada vez que se sienten
en “peligro”. Es ese el punto clave que ni Julio Lira
ni Alvaro Ramis ni Carlos Ruiz tocan en sus planteamientos en
PF 544. No sé si la Fuerza Social y Democrática
lo ha hecho.
Lula, por ejemplo, deberá jugar con las reglas establecidas
(y lo hará) por el Estado burgués o simplemente,
será barrido. El asunto es qué hacer con este “problema”
que las “nuevas fuerzas emergentes” parecen no considerar
o simplemente ignoran. Este es un tema ineludible en toda perspectiva
que se plantee como alternativa al actual orden de cosas, o simplemente
se volverá a la derrota. Y esto no es ser “ortodoxo”.
Es una realidad objetiva.
¿Revolución o evolución? ¿Revolución
o reformas? ¿Revolución, evolución y reformas?
Las preguntas quedan hechas.
ANDRES GARCIA CRUZ
Limache
ELOGIOS A GLADYS MARIN
Señor director:
El Comité Honecker de Solidaridad Internacionalista de
Francia saluda a nuestra amiga y camarada Gladys Marín
Millie en el momento en que deja el cargo de secretaria general
del PC chileno y le desea éxito en sus nuevas tareas como
presidenta de su colectividad.
Le hacemos llegar nuestros agradecimientos por su compromiso solidario
internacionalista y socialista. Nuestra identificación
y simpatía con su claridad política, su transparencia
combativa contra los pirañas de la “iniciativa privada”,
sus dolores como compañera, su hermosura expresiva como
mujer, su inteligencia, su campo cultural.
Rechazamos categóricamente las declaraciones vertidas a
Punto Final (Nº 542) por el dirigente político Jorge
Schaulsohn contra nuestra amiga Marín Millie. Los desaires
de Schaulsohn carecen de todo fundamento; es la mera imaginación
de sus fantasías, de sus frustraciones políticas
que lo han llevado a delirar y vomitar todo su negativismo político
y ver en Gladys una enemiga y en Lavín un aliado estratégico.
En el fondo Gladys Marín encarna a un partido que conforma
la cultura política de la historia de Chile, de sus luchas,
de sus penas y alegrías, participante leal en el gobierno
popular del inolvidable presidente Allende. Y fueron miles las
víctimas de la represión de la junta militar.
Gladys Marín no solamente es respetada en Chile, sino también
en el mundo progresista latinoamericano e internacional.
FELIX ALBERTO JARA URETA
Francia
PERIODICO COMUNAL
Señor director:
Tengo el agrado de enviar un ejemplar del periódico comunal
El Cerro, órgano de difusión institucional que tiene
como finalidad la información y orientación a la
comunidad, respecto de acciones de desarrollo local.
CRISTIAN VILLELA H.
Jefe RR.PP. y Comunicaciones
Municipalidad de Cerro Navia,
Santiago
4 DE JUNIO DE 1932
Tal fecha histórica fue objeto de análisis en la
Biblioteca Nacional. Se trata de un hito en la reciente historia
de Chile. Oficiales de la Fach y del ejército, asesorados
por intelectuales, protagonizan un pronunciamiento contra el presidente
Juan Esteban Montero. Sobre los escombros de aquel régimen
se empina el coronel Marmaduque Grove para proclamar la República
Socialista. Lo secundan el jurista Eugenio Matte Hurtado, el profesor
Eugenio González y el estudiante Oscar Schnake. Establecen
una Junta de Gobierno. Dura apenas doce días.
Aquel socialismo se proclama antagónico tanto al “capitalismo
extranjero como al sovietismo ruso”. Tuvo connotación
patriótica y, al promover la alianza de Sudamérica,
se adscribe al proyecto bolivariano. El PC lo estigmatiza como
“social-fascista”. A posteriori, Grove funda el PS.
De allí que desconcierten giros y contragiros tan antagónicos
de esa tienda: ayer castrocomunista y hoy neoliberal y hasta proimperialista,
si se considera el TLC, antesala del Alca. El espíritu
del 4 de junio -según se sostuvo- revigorizaría
el ideario de aquel caudillo que se anticipa a Perón y
a Chávez.
Prof. PEDRO GODOY P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECH
cedech@chilesat.net
“PARO NACIONAL” DE LA CUT
Señor director:
Al esperado “show” anual de conversación de
sordos entre el gobierno y la CUT referente al ingreso mínimo,
conversación que siempre termina con el aval de los dirigentes
de la multisindical, pese a que las cifras de uno y otro nunca
se acercan, se ha agregado un elemento nuevo. La convocatoria
a paro nacional o huelga general para el 13 de agosto de este
año.
La huelga, el paro nacional, es y será un elemento al que
los trabajadores no deben renunciar. Con la huelga los trabajadores
obtuvieron las ocho horas diarias de trabajo hace 117 años
en Chicago. Con la huelga y la movilización se fueron consiguiendo
leyes que permitieron a los trabajadores chilenos una vida más
justa, hasta 1973. Con la huelga los trabajadores del Sinami han
conseguido respuestas a sus demandas. Con la huelga muchos sindicatos
han logrado resultados en sus procesos de negociación colectiva.
Estas y muchas otras victorias tienen un factor común:
la participación activa de los trabajadores.
De este factor de victoria carece la CUT y será un elemento
fundamental a la hora de sacar adelante lo que ya fue resuelto
por la cúpula (o parte de ésta).
Sin duda que esta afirmación será descalificada,
pero está avalada por algunos hechos que vale la pena analizar.
Más allá de las cifras alegres, no es aventurado
afirmar que los trabajadores organizados en la empresa privada
no superan los 200 mil en un universo de casi cuatro millones.
De estos organizados, pocos son los que a través de sus
organizaciones están al tanto de lo que resuelve la CUT
y menos aún, son partícipes directos en la toma
de decisiones.
Pese a las opiniones en contrario, no es menor el hecho de que
a los trabajadores y sus organizaciones no se les consulta ni
se les informa. Acuerdos como las reformas laborales, el monto
del ingreso mínimo, el seguro de cesantía, e incluso
el TLC con Estados Unidos, son más perjuicio que beneficio
para los trabajadores y, sin embargo, aparecen aceptándolos
a través de la CUT.
Por más que se oculte, son los acuerdos entre bloques (que
se han dividido la CUT según la votación ponderada
que cada uno representa) los que establecen el qué hacer
y el qué decir a la opinión pública. No es
el activo sindical, los socios de los sindicatos en su diario
vivir, quienes toman resoluciones como la que Arturo Martínez
dio a conocer el 1º de mayo.
Por otros factores como la sobrepolitización, la falta
de transparencia y la mentira (hace dos años que se viene
anunciando un congreso y ya se acerca la nueva elección
sin que tal evento se haya realizado), es que no puede tomarse
en serio un llamado a paro nacional que, creemos, sólo
busca presionar al gobierno para que aumente algunos pesos más
al monto del ingreso mínimo y entregue soluciones de parche
que en ningún caso, aliviarán el drama que hoy por
hoy viven los trabajadores.
Un paro nacional tendrá éxito cuando los trabajadores
cuenten con una organización fuerte y poderosa, generada
desde la base.
Sólo es posible una paralización exitosa (o sea
que tenga participación real, efectiva y consiga resultados)
con trabajadores convencidos, desprendidos del miedo, la desesperanza
y la falta de credibilidad en la dirección sindical que
por ahora los embarga.
Para que todo esto suceda necesitamos un referente que supere
a la actual CUT. En su concreción debemos trabajar todos
los que de verdad aspiramos a un movimiento distinto.
CONFEDERACION NACIONAL TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
(COTIACH)
cotiach@adsl.tie.cl
DIARIO URUGUAYO APELA A SUS LECTORES
Querido lector, socio y amigo de La República en la Red:
Este mes cumplimos cinco años y queremos festejarlo. Los
que hacemos La República en la Red hemos compartido con
Ud. la pasión por la información independiente.
Nos ha tocado vivir un momento de la historia muy dinámico,
también muy difícil, pero creemos que lo hemos aprovechado
bien. Estamos contentos por haber podido hacerle llegar más
de 230 mil noticias en forma gratuita durante todo este tiempo.
Hace unas semanas acudimos a usted para compartir nuestra preocupación
sobre la difícil situación en que nos encontramos.
La rápida y eficaz respuesta de una numerosa cantidad de
lectores ofreciendo su incondicional apoyo, no sólo ha
confirmado el valor fundamental que esta herramienta tiene para
nosotros los uruguayos, sino que también abre ventanas
de esperanza para encontrar soluciones entre una gran variedad
de propuestas. Quizás sea por eso que disfrutamos de testimonios
de lectores tan positivos como los que se pueden ver aquí:
http://www.larepublica.com.uy/cartas
Resolver el problema económico es sólo una parte,
aunque importante, de lo que queremos hacer. Con que el 50% de
nuestros lectores aporte 0,025 euros por semana, equivalente a
0,1 euro por mes, o sea 1,2 euros al año, podremos asegurar
más servicios para todos y que cien mil familias puedan
continuar recibiendo nuestra información en forma libre
y gratuita, y habremos logrado cierto grado de auto-sostenimiento
con otros servicios que prestaremos. Pero si no conseguimos cubrir
el déficit mensual que hoy nos agobia, dentro de los próximos
sesenta días nos veremos obligados a comprometer la continuidad
de La República en la Red.
En esta primera etapa hemos establecido contacto, dialogado y
analizado en forma colectiva problemas y posibles soluciones.
Nuestra impresión es que ha llegado el momento de construir
algo más sobre esta pasión por la información
libre que compartimos el equipo interno, la red de colaboradores
y la red de lectores. Todos en La República en la Red tenemos
que ir más lejos.
Si nos conoce, si conoce este proyecto desde hace años,
sabrá que no nos motivan las razones meramente económicas.
Estamos aquí porque queremos continuar. Si usted es uno
de los muchos que quiere colaborar por la continuidad de La República
en la Red, para que todos tengan acceso a una información
libre e independiente, haga click aquí.
“La arena es un puñadito... pero hay montañas
de arena”.
Atahualpa Yupanqui
Gracias por todo, por estar y brindarnos su apoyo.
Un abrazo fraterno,
EL EQUIPO DE LA REPÚBLICA EN LA RED
www.LaRepublica21.com / www.DiarioLaRepublica.com
Montevideo, Uruguay
LAGOS Y LA DEMOCRACIA
El pasado 21 de mayo, mientras en las calles de Valparaíso
la policía reprimía con la brutalidad habitual a
estudiantes y trabajadores, en la sala del Congreso Pleno el presidente
Lagos daba cuenta al país del estado administrativo y político
de la nación.
El público, entre concertacionistas y de derecha, escuchaba
con respeto las palabras del Mandatario, cuando éste fue
interrumpido por un dirigente estudiantil, quien reclamaba por
la insuficiencia de fondos para los créditos universitarios.
Inmediatamente el presidente del Senado, Andrés Zaldívar,
pidió a la fuerza pública el desalojo del estudiante.
En tanto Lagos, con la macanudez que lo caracteriza, le dijo al
estudiante silenciado: “Democracia es que usted pueda gritar
en las calles, mi amigo, por eso yo luché...” Súbitamente,
fue ovacionado por los representantes de las cúpulas políticas.
Con esto, Lagos evidencia coherencia entre su actual gestión
y la realizada como ministro de Educación. Para él,
democracia es poder pedir, pero lejos de autoridades que escuchen,
democracia es poder gritar en las calles, mas no acceso a la universidad
a quienes no puedan costearse el valor de una carrera universitaria.
Y aunque Lagos y su gobierno digan lo contrario, todos los años,
miles de estudiantes modestos con capacidades deben dejar la universidad
por no poder pagar aranceles inalcanzables, pues sabido es que
los fondos solidarios para el crédito universitario son
cada vez más insuficientes y que para beneficiarse con
éstos, hay prácticamente que acreditar vivir como
pordiosero.
Pero en el concepto de democracia de Lagos parece que la universidad
no es para los pobres, como tampoco la salud o el trabajo digno;
a él sólo le basta con que se pueda gritar en las
calles, total para eso tiene una policía entrenada, que
bien sabe que los estudiantes son enemigos del régimen
imperante.
Cordialmente,
SILVIO CUNEO
silviocuneo@hotmail.com