Edición 581 - Desde el 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2004
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Buscar
Buscar con Google

Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores
En Quioscos
En esta edición

La voz de la justicia

Llegó la hora de dar
EXPLICACIONES

APEC
Chile: ¿héroe o mártir
de la globalización?

TORTURADA
en la “Esmeralda”

LA TORTURA
EN CARNE PROPIA

Otro premio para
NELSON VILLAGRA

En edición impresa

La Torre de Papel
TVN y su ceguera social

Miguel Angel Sandoval
derrotó a la amnistía
El sastre
VALIENTE

OPERACION CONDOR
para todo lector
Stella Díaz Varin
REINA
de los sirlos

Gabriela
ANTIMPERIALISTA

Terrorismo norteamericano
Fallujah,
CIUDAD MARTIR

 

 

 

 

 

Gabriela
ANTIMPERIALISTA

Autor: HERNAN SOTO

Gabriela Mistral

Siempre parece poco lo que se dice y escribe sobre Gabriela Mistral en comparación con su verdadera importancia, que va más allá de la poesía y se interna en el pensamiento y la reflexión alerta a los problemas de su tiempo. Ayuda a esa sensación el que parte de su obra siga inédita, y el misterio rodee archivos y colecciones que desperdigó por el mundo. Con todo, lo publicado hasta ahora es muy importante, como también el trabajo desplegado en los últimos años por especialistas como Jaime Quezada y Luis Vargas Saavedra, destacando el significado de su obra que excede la imagen de la maestra rural, su preocupación por los niños y el lamento del amor truncado por un suicidio.
Gabriela Mistral fue una inmensa poeta. También una mujer reflexiva y sabia, atormentada, que se sintió profundamente ligada a la tierra, a los campesinos, los pobres y los indígenas. “Soy, antes que todo obrerista y amiga de los campesinos; jamás he renegado de mi adhesión al pueblo y mi conciencia social es cada día más viva”, escribió.
Faltaba un libro que organizara temas que fueron centrales en ella, como la identidad latinoamericana, el sentido antimperialista y liberador -en que asignaba importancia determinante a la educación-, la defensa de la paz y los procesos de socialización y humanización de las relaciones entre las personas.
Gabriela Mistral y la identidad latinoamericana, del académico e historiador Luis Vitale (Departamento de Historia de la Universidad de Chile), aporta desde el ángulo político-social, sin exclusión de la sensibilidad poética. Con rigor, en las primeras páginas Vitale aborda el concepto de identidad, que no constituye una abstracción. “La identidad -escribe- no está dada de una vez para siempre. Se va forjando a través de procesos colectivos e individuales. Se va labrando en la continuidad histórica, en la pertenencia a un territorio, a una lengua, a una clase, a un género o una etnia”. Gabriela, arraigada en su Valle de Elqui y también en su entorno serenense y coquimbano, va forjando su identidad chilena y de mujer en la primera juventud, cuando debe trabajar en Santiago, Los Andes, Temuco y Punta Arenas. En ese tiempo, se abre su vocación poética y la preocupación por los niños, los indios y la situación de la mujer.
A los 22 años, en La voz de Elqui, cuestionaba el matrimonio tradicional. “Es preciso que la mujer deje de ser la mendiga de protección y pueda vivir sin que tenga que sacrificar su felicidad con uno de los repugnantes matrimonios modernos o en virtud de la venta indigna de su honra”.
Ya conocía en ese tiempo la obra de José Martí y admiraba a Vargas Vila. (….)

(Lea este artículo completo en la edición impresa de “Punto Final” Nº 581, 26 de noviembre, 2004)

 

Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster