Cartas
PRESOS POLITICOS
CHILENOS EN PERU
Señor director:
Desde el año pasado, nuestro grupo está efectuando
una campaña destinada a que se elimine la tortura en Perú.
Esta campaña está basada, principalmente, en el
Informe del Secretariado Internacional de Amnistía Internacional,
que se refiere a torturas y malos tratos ocurridos durante los
tres últimos años y que afectaron a 47 personas,
de las cuales 14 murieron. De estos 47 casos, hasta ahora sólo
en dos se registran condenas para los responsables.
En el informe se hace una relación de las más importantes
causas que determinan esta situación, entre ellas:
1. Legislación “antiterrorista” de Alberto
Fujimori (decretos leyes 25.475 y 25.659). En 1999 la Corte Interamericana
de Derechos Humanos declaró estos decretos violatorios
de la Convención Americana de Derechos Humanos, en el juicio
contra el Estado peruano por las condenas aplicadas a:
Jaime Castillo Petruzzi
María Concepción Pincheira Sáez
Lautaro Mellado Saavedra
Alejandro Astorga Valdés.
La demanda ante la Corte Interamericana fue coordinada por la
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC.
Posteriormente, en enero de este año, el Tribunal Constitucional
del Perú declaró inconstitucional varios aspectos
de estos decretos leyes y ordenó reemplazarlos, ajustándose
a la normativa internacional. Esto significa un gran progreso
en la situación y abre perspectivas promisorias. Sin embargo,
resulta necesario mantenerse atento a la evolución de la
situación, ya que la fuerza de quienes desean que la legislación
fujimoristas se mantenga, todavía existe.
En la situación particular de los presos políticos
mencionados (los chilenos Jaime Castillo, María Concepción
Pincheira, Lautaro Mellado y Alejandro Astorga) ya se les anularon
las sentencias anteriores y se les ha abierto nuevo juicio. Lamentablemente
sin que aún exista la nueva legislación ordenada
por la Corte Interamericana de Justicia. La acusación se
está basando en el decreto ley 25.475 (de Fujimori), pero
el procedimiento estaría siendo llevado de acuerdo al Código
de Procedimiento Penal, lo que aparece como contradictorio.
2. Los casos de responsables de torturas y malos tratos siguen
siendo transferidos a tribunales militares, a pesar de que la
ley 26.926 de 1998 tipifica la tortura como delito y establece
claramente que estos casos deben ser juzgados por tribunales civiles.
3. Sistema penitenciario y mantenimiento de penales, como el de
Challapalca. Esto, en contra de las peticiones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y de organizaciones no gubernamentales,
incluida Amnistía Internacional, para que se cierren definitivamente
y a pesar de las promesas del gobierno del presidente Alejandro
Toledo.
4. Actual vigencia de la ley 26.479 de 1995, que otorga amnistía
general a los miembros de las fuerzas de seguridad y civiles que
se encontrasen denunciados, investigados, encausados, procesados
o condenados, o estuviesen cumpliendo condena en prisión
por violaciones de derechos humanos cometidas entre mayo de 1980
y junio de 1995.
LUIS MORENO F.
Coordinador Grupo 2
Amnistía Internacional Sección Chilena
Santiago
LA ARROGANCIA DE ESTADOS UNIDOS
A veces, presiento que algunos humanos no son tales. Que eso
de la inteligencia y superioridad es algo atávico que se
perdió por ahí, entre los recovecos del tiempo,
en los avatares de la modernidad y el desarrollo. Entonces, surgieron
animalescos los yanquis, con sus rascacielos y grotescos automóviles,
y su costumbre de matar a cualquiera que osara pensar distinto.
Aniquilaron a los pueblos originarios, esclavizaron y discriminaron
a los negros, marginaron a los hispánicos, reprimieron
a comunistas, invadieron decenas de países y masacraron
a pueblos inermes. En América Latina organizaron y financiaron
golpes de estado en innúmeros países donde, directa
o indirectamente a través de sus discípulos de la
Escuela de las Américas, torturaron, violaron y asesinaron.
Y nadie debe olvidar ésto, ni la horrenda utilización
de la bomba atómica en Japón, ni los noventa mil
desaparecidos en nuestro continente, ni el millón de vietnamitas
exterminados inmisericordemente en su propia tierra.
Porque Estados Unidos jamás ha respetado los derechos de
las personas ni de los pueblos. Por el contrario, siempre ha esparcido
el terror por el mundo, intentando conformar un sistema de dominación
unilateral basado en la fuerza, un sistema de relaciones internacionales
no sólo de carácter político, por supuesto,
sino que de clara protección y promoción de sus
intereses económicos estratégicos. Por lo mismo,
nadie cree que la razón para forzar el desarme de Iraq
sea el peligro que éste representaría para la estabilidad
internacional o la paz mundial. Esos son meros eufemismos para
justificar una guerra imperialista para lograr el control de importantes
fuentes petrolíferas y de expansión, hacia una zona
geopolíticamente valiosa. Por lo demás, si fuera
cierto el manido argumento del supuesto armamentismo iraquí,
habría que preguntarle a Estados Unidos por qué
no ha utilizado las mismas razones, violencia y odio para desarmar
a Israel, que posee armas nucleares y ha violado de manera consistente
y desafiante resoluciones de Naciones Unidas respecto a los derechos
del pueblo palestino. ¿Por qué no cesa de inmediato
y para siempre el apoyo logístico a Israel? ¿Por
qué EE.UU. no se autodesarma, toda vez que es la principal
potencia nuclear y poseedora de una gigantesca industria militar?
La respuesta es simple, aunque incomprensible para la mayoría
de la gente: porque los gobiernos estadounidenses se precian de
su poder, de su aroma a muerte, de la cadavérica dimensión
de sus relámpagos, de la embriaguez de sus oficiales al
disparar desde las alturas. Es que Estados Unidos carece del coraje
para enfrentar al mundo en igualdad de condiciones, porque le
teme a la verdad y a la razón. Por ello, se esconde entre
las nubes, vadea los montes y se encarama en la mentira de las
noches imperiales. No puede soportar que le contradigan y, menos
aún, que interpelen su accionar, por ende, no puede entender
que la vida es hermosa si se tiene un ideal, si resuenan y resuellan
nuestras voces denunciando la guerra y anhelando la paz.
Si valoramos la risa y el canto de los niños iraquíes,
el sol de la mediatarde y los sueños de aquellos que simplemente
desean vivir en paz sin tener que preocuparse de que unos cuantos
hijos de puta decidan su destino, -porque nadie tiene el derecho
a pensar por nosotros, a hablar por nosotros, a ser nosotros-
no aceptamos, Sr. Bush, ni la guerra, ni su arrogancia, ni la
obsecuencia de sus aliados, porque estamos seguros que mañana
serán otros países, otros pueblos los amenazados
por sus urgencias bélicas buscando el pretexto y la manera
de macular nuestra soberanía con la esperma imperialista.
Ante eso, nada más podemos decir basta, pues aquí
no pasarán.
MAURICIO BUENDIA
PEDAGOGIA SNOB
Señor director:
Si hay un ámbito donde se enseñorea nuestra manía
imitativa, es en las ciencias de la educación. Allí
se paladean con siutiquería refinada las modas pedagógicas...
Así como llegan, se van. Nos visitan exóticos profetas.
Se les cita con veneración. Ayer en las Escuelas Normales
y en el extinto Instituto Pedagógico se aludía a
Pestalozzi, a Decroly o Herbart y luego, a Dewey. De los “tatas”
europeos se pasó a los gurúes estadounidenses. Ahora
en las facultades de educación se regresa a los europeos.
Se imponen Fuersterstein o Coll, pasando por Piaget e Isaacs.
Ello sin olvidar que existieron “soviethinchas” que
hacían gárgaras con Pinkevich y Macarenko.
Se calcan, servilmente, experiencias docentes extranjeras. No
se adapta sino se adopta, a veces cuando ya tales praxis están
caducas. Hoy el modelo es España. No se extrañen,
pues a fines del siglo XIX se padece “el embrujamiento alemán”.
Lo propio se desprecia y de allí deriva la inexistencia
de un teorizar pedagógico autóctono. El colonialismo
mental descalifica como “charcha” o “dinosaurio”
a quien analiza, por ejemplo, las tesis de Manuel de Salas, Letelier,
Molina, Encina, Munizaga o Alicia González Opazo. Sin embargo,
repensar con cabeza propia nuestra educación, en función
de un proyecto de país, es tarea prioritaria.
PROF. PEDRO GODOY P.
Centro de Estudios Chilenos
cedech@chilesat.net
Profesores expulsados del PC:
“Siempre seremos comunistas”
Cuando, tanto a través de los medios de comunicación
formales, de correos electrónicos que recorren el país,
y de cartas anónimas recibidas en nuestros escritorios,
sin siquiera habérsenos comunicado directamente como afectados,
se ha conocido que el Partido Comunista nos acusa de ser anticomunistas,
antipartido y nos ha separado de sus filas, hemos decidido aclarar,
públicamente, nuestra posición, ante el magisterio
y ante nuestros compañeros comunistas.
La acusación que se nos hace es que hemos convocado a la
conformación de la Fuerza Social y Democrática del
Magisterio, y que ello significa que de manera antidemocrática,
autoritaria, y rompiendo con los acuerdos del partido, estamos
creando un nuevo referente político anti Partido Comunista.
Junto a ello hemos sido descalificados, ofendidos, aunque, nos
parece, por respeto a los comunistas, y fundamentalmente al magisterio,
no cabe rebajarnos y responder la seguidilla de calumnias de las
que hemos sido objeto.
Lo que nos interesa, es aclarar qué es lo que proponemos,
qué espera y está construyendo Fuerza Social y Democrática.
Y dejarlo claro, ante el país, ante los propios compañeros
comunistas y ante todo el magisterio chileno.
Una de las diferencias fundamentales que se crea con la opinión
del partido, es la decisión de la FSD de tener independencia
funcional con todos los partidos políticos, de manera que
las decisiones que se asuman sean resueltas con prescindencia
de las direcciones partidarias.
En efecto, uno de los principios fundantes de Fuerza Social y
Democrática es mantener con los partidos políticos
una relación que no signifique ninguna forma de hegemonía
o de imposición de éstos sobre el mundo social.
Ello no significa, en caso alguno, la intención de debilitar
o atacar al Partido Comunista o a cualquier otro partido.
Al contrario, de la sola lectura de los documentos de FSD es posible
deducir que el ánimo unitario, solidario y participativo,
es una de las características de su accionar.
Como lo fue en el pasado la Asamblea de la Civilidad, o la propia
Agech, en la que nos unimos comunistas, socialistas, democratacristianos,
radicales, independientes, trabajando juntos, más allá
de nuestras diferencias ideológicas partidistas para enfrentar
a la dictadura y recuperar la democracia.
El desafío de Fuerza Social y Democrática es construir
un referente que avance en unidad, independientemente de las militancias
políticas de sus integrantes.
Nuestro desafío, como FSD es trabajar por construir un
gran movimiento antineoliberal, amplio, que rescate y dignifique
la política como servicio social ciudadano y cuyo fundamento
principal sea fortalecer la base popular haciendo política
desde lo social.
Es imprescindible sumar a todos los que sufren en silencio y no
ven esperanza ninguna en la actual realidad chilena, articulando
un pensamiento común capaz de levantar una alternativa
confiable y sólida que abra camino a la esperanza.
Con ese propósito constituimos en el día de ayer,
la Fuerza Social y Democrática del Magisterio. Más
de cien docentes de todo el país, dirigentes nacionales,
regionales, provinciales, comunales, representantes gremiales
de establecimientos, profesoras y profesores de escuelas, comunistas,
socialistas, democratacristianos, PPD, humanistas, radicales,
independientes, la convirtieron en realidad.
Ello con la perspectiva, no sólo de fortalecer nuestro
Colegio de Profesores, orgánica, política y socialmente,
sino, además, de permitir consolidar este esfuerzo con
otros sectores del mundo social y sindical chileno.
Más allá de las formalidades y de las decisiones
de la dirección del Partido Comunista, nos sentimos, y
seguimos siendo comunistas. Nos parece indispensable que la dirección
del partido entienda que es necesario abrir un camino de discusión
efectivamente democrático, que despeje el encierro, desterrando
actitudes dictatoriales y arbitrarias.
En estos momentos de ofensiva neoliberal debemos tener la capacidad
de saber cuáles son las preguntas, antes de proponer dogmáticamente
las respuestas.
Nuestra responsabilidad histórica, en tanto luchadores
sociales, es hacer lo humanamente posible para cambiar el actual
estado de cosas. Ello es lo que nos mueve a buscar la convergencia
de la mayoría de las voluntades que quieran aportar en
esa dirección.
Negamos tajantemente que nuestro ánimo sea el de atentar
en contra del PC. Tenemos nuestros propios puntos de vista, interpretaciones,
análisis distintos, probablemente por tener, también,
experiencias diferentes, matices no antagónicos, sensibilidades
formadas en un largo accionar en el seno del magisterio desde
donde emana nuestra manera de ver la realidad y diseñar
las políticas. En caso alguno esto se puede interpretar
como propio de enemigos, como de quienes tienen la secreta intención
de atentar contra el partido, de querer su destrucción.
Nos consideramos comunistas más allá de las sanciones
a las que nos somete la dirección del PC. Lo seremos siempre.
Tenemos la firme convicción que alguna vez los hechos,
nuestra trayectoria, nuestro compromiso de tantos años
con la causa del magisterio y del pueblo de Chile, nos reivindicará.
Confirmamos nuestra decisión de continuar adelante con
los desafíos que como dirigentes de los profesores, y como
dirigentes sociales, asumimos. Queremos hacer saber a nuestros
colegas, a nuestros compañeros, nuestra inclaudicable decisión
de seguir trabajando, como comunistas, por nuestro gremio y por
la unidad de los trabajadores chilenos, no importa cuán
difícil se nos haga nuestra labor.
JORGE PAVEZ URRUTIA
Presidente Nacional
DARIO VASQUEZ SALAZAR
Primer Vicepresidente
LORETO MUÑOZ VILLA
Tercera Directora Nacional
Colegio de Profesores