Buscar con Google

Edición 545
Portada
Inicio
Tradución
Favoritos
Recomendar Página
Cartas al Director
 
Libro de Visitas
  Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
.
Ediciones Anteriores
.
En esta Edición
Editorial
La “solución final” de la UDI
TLC con EE.UU.
TLC Chile–EE.UU.
El largo camino
hacia la anexión

Mientras Lagos navega contra la corriente

Fidel, Chávez, Lula, Allende y el Quijote, contra el Alca
Ley del gasto electoral
Parlamento por reforma de la Salud
Mujeres en pie de Guerra
Derechos Humanos
Los derechos humanos
en el “reino del revés”
Al asesino Fernández Larios
Juicio en Miami

La derecha saqueó el patrimonio de Chile al amparo de las FF.AA.

EL GRAN ROBO
DE LA HERENCIA
NACIONAL
Roger Garaudy y su nuevo libro
Jesús, Mahoma y Marx,
trinidad filosófica
Liam Holohan
La calle del cura Liam

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La “solución final” de la UDI


El tema de los detenidos desaparecidos y asesinados durante la dictadura reapareció con fuerza en el debate público.
Cientos de procesos en marcha a cargo de jueces especiales se acercan a su fallo, lo que permite anticipar que habrá condenas para decenas de ex uniformados y para unos pocos oficiales que siguen en actividad. Este escenario complica mucho a los altos mandos de las FF.AA. y Carabineros. En ese contexto, la UDI -el partido heredero de la dictadura militar-, decidió pasar a la ofensiva con una operación planeada meticulosamente.

 

TLC con EE.UU.

DE VUELTA A LA COLONIA

La ciudadanía fue notificada que con fecha 6 de junio, se procederá a la firma del Tratado de Libre Comercio de Chile con Estados Unidos, por parte de los representantes gubernamentales de ambos países; restando tan sólo la aprobación parlamentaria para que este instrumento entre en vigencia, probablemente a contar del 1º de enero de 2004.


Se pretende consumar así, en un contexto de profunda desinformación ciudadana del contenido y proyecciones de tal Tratado, un hecho que ha de marcar nuestro destino histórico como país, por los próximos decenios.

jeros

TLC Chile–EE.UU.


El largo camino
hacia la anexión


Finalmente se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) que transforma a Chile en “socio comercial” de Estados Unidos. Contrariamente al regocijo oficial, existen amplios sectores políticos y sociales, incluidos dirigentes de la Concertación, que ven con preocupación este tratado. Lo caracteriza una profunda asimetría económica que traerá efectos negativos para el país. También han generado inquietud las afirmaciones del ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Junto con descartar la aplicación de royalties a la minería del cobre, anunció un aumento gradual del Impuesto al Valor Agregado (IVA), otros impuestos y la privatización de activos del Estado en las empresas sanitarias, para compensar los más de 400 millones de dólares que el país dejará de percibir por los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y Estados Unidos.

Mientras Lagos navega contra la corriente

Fidel, Chávez, Lula, Allende y el Quijote, contra el Alca


Seguramente el día en que el presidente chileno Ricardo Lagos ponga su firma en el TLC con Estados Unidos, no será su momento más feliz. No sólo porque estará rubricando el tratado de libre subordinación al imperio guerrerista que ha quedado frente a la historia como un imperio genocida comparable a la Alemania hitlerista; no sólo porque lo hace cuando se cumplen los treinta años de aquel nefasto día en que un socialista de verdad, Salvador Allende, fuera asesinado por orden de ese mismo imperio. Seguramente estas consideraciones no son de interés para la real-polítik de los socialneoliberales hijos de Felipillo -el mismo que abrió la puerta para que creciera Aznar-.
El problema que tal vez arruine un poco su entusiasmo es que avanzará en la complicidad con la política imperial, precisamente en un momento en que algo empieza a moverse en otra dirección en América Latina: cuando el fracaso estrepitoso de los gobiernos neoliberales conduce a repensar las estrategias de las burguesías locales, que empiezan a percibir que el camino para sobrevivir como tales, es tomar cierta distancia del Area de Libre Comercio de las Américas (Alca) y de las políticas fondomonetaristas. Aunque sólo sea la distancia necesaria para no negociar en calidad de esclavos. Es que el río suena, y el Alca arrastra lodo y piedras en su marcha por el continente. Este es uno de los temas que ha rondado en los debates de los presidentes latinoamericanos que se dieron cita para la asunción de Néstor Kirchner en Argentina.

 

 

Ley del gasto electoral


El matrimonio del dinero y la política

Amenos que el Tribunal Constitucional diga otra cosa, pronto habrá ley sobre límites, transparencia y control de los gastos electorales. Fue aprobada, por amplia mayoría, dentro de la llamada “agenda corta” de modernización del Estado, luego de haber sido negociada entre el gobierno y la derecha. Ministros y parlamentarios rivalizaron por destacar su importancia. Sin embargo, quedó por debajo de las expectativas y no califica para ser considerada un hito democrático.

Parlamento por reforma de la Salud

Mujeres en pie de Guerra

Desde distintas organizaciones, mujeres de todo el país llevan más de una década luchando por el acceso y la atención de salud sin discriminaciones, y con justicia social. Hoy, como otros sectores, se expresan críticamente frente a la reforma (plan Auge) que se está aprobando en el Parlamento.
Una oportunidad para manifestar abiertamente su disconformidad fue la celebración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que reunió a más de 200 mujeres en el ex Hospital San José. Allí reflexionaron, debatieron y delinearon los próximos pasos. Habrá de todo. De partida, el miércoles 11 de junio, al mediodía, se concentrarán frente al Ministerio de Hacienda, para rechazar la pretensión de financiar la reforma de la salud con aumento del IVA o nuevas privatizaciones de bienes públicos. Desde su perspectiva, a Hacienda le corresponde asegurar los recursos indispensables para atender los requerimientos de salud integral de la población en los aspectos promocionales, preventivos, curativos y de rehabilitación, sin recargar los hombros de los más pobres. ¿De dónde sacar esos recursos? Las mujeres apoyan la propuesta de obtenerlos del cobro de impuestos a las empresas de la gran minería del cobre -que están agotando el principal recurso minero del país sin pagar un pe-so-, alzar la tributación por la compra de bienes suntuarios -como tabaco, alcohol y automóviles de lujo-, y disminuir la compra de armamentos.

.

Los derechos humanos
en el “reino del revés”

Aunque a través de su ministro del Interior el presidente Lagos ha dado señales de que impulsará la reparación en los términos planteados por el mundo de los derechos humanos y algunos parlamentarios de la Concertación, si no hay anuncio público el discurso de la UDI penará sobre Chile. Pero el “sí” de Insulza -ante tres ex presos políticos integrantes de la Comisión Etica Contra la Tortura- ha llegado a las agrupaciones de derechos humanos, reactivando esperanzas. Personalidades como el juez Juan Guzmán y el padre José Aldunate -entre otros- han coincidido con las demandas de reparación integral.

 

Al asesino Fernández Larios

Juicio en Miami

La jueza Lenard Garber, del Tribunal Federal de Miami, podría hacer justicia en el crimen de Winston Dwight Cabello Bravo. El economista de 28 años, padre de dos hijas y director de la Oficina Regional de Planificación para la Región Atacama-Coquimbo, fue torturado y asesinado el 17 de octubre de 1973 por el entonces teniente de ejército Armando Fernández Larios, miembro de la Caravana de la Muerte del general Sergio Arellano Stark, que cobró 71 víctimas en el norte del país.
Diferentes tribunales de Chile y Argentina acreditaron su intervención en los asesinatos del ingeniero David Silberman, ejecutivo de Codelco y del general Carlos Prats González y su esposa, ultimados en Buenos Aires, entre otros delitos. La noche en que murió Winston Cabello, la Caravana mató a trece personas más; durante el día, una “corte marcial” ordenó fusilar a otros tres ciudadanos cuyos restos todavía no son encontrados.

La derecha saqueó el patrimonio de Chile al amparo de las FF.AA.

EL GRAN ROBO
DE LA HERENCIA
NACIONAL

MARCO EXPLICATIVO DE ESTA OPERACION
Marx, como recuerda el profesor Joseph A. Schumpeter en su obra Diez grandes economistas: de Marx a Keynes, “rechaza desdeñosamente la fábula infantil (Kinderfibel) de origen burgués que ve en la superior inteligencia, en el espíritu de trabajo y en el ahorro la causa de que algunos individuos, tanto en el pasado como en el presente, se hayan destacado de los demás llegando a convertirse en capitalistas”. Agrega el gran economista Schumpeter: “La actitud burlona cumplió, sin embargo, su función y contribuyó a abrir el camino a la teoría alternativa de Marx sobre la acumulación primitiva… La fuerza, el robo, la subyugación de las masas que posibilita su expoliación y los resultados del pillaje que, a su vez, facilitan la subyugación: todo esto es, por supuesto, cierto y se acomoda además admirablemente a las ideas habituales entre los intelectuales de todo tipo, más aún en nuestro tiempo que en el del propio Marx”.(1)


 

[ Chile - Santiago ]
-
Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster