|
Los derechos humanos
en el “reino del revés”
 |
Aunque a través de su ministro del Interior el
presidente Lagos ha dado señales de que impulsará
la reparación en los términos planteados
por el mundo de los derechos humanos y algunos parlamentarios
de la Concertación, si no hay anuncio público
el discurso de la UDI penará sobre Chile. Pero
el “sí” de Insulza -ante tres ex presos
políticos integrantes de la Comisión Etica
Contra la Tortura- ha llegado a las agrupaciones de derechos
humanos, reactivando esperanzas. Personalidades como el
juez Juan Guzmán y el padre José Aldunate
-entre otros- han coincidido con las demandas de reparación
integral.
Al mismo tiempo, familiares de detenidos desaparecidos
y de ejecutados de Iquique, Pisagua, Calama, La Serena,
Santiago, Paine, Talca, Parral, Chillán, Los Angeles,
Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno y Coyhaique,
reunidos en Santiago, exigieron al gobierno rechazar la
propuesta de la UDI, “sacar de los sótanos
del Congreso el proyecto de derogación de la ley
de amnistía”, legislar para crear la declaración
de ausencia forzosa, y reformar la actual ley de reparación.
|
EL padre José
Aldunate, firme defensor de los derechos humanos. |
 |
Al irrumpir como vocero
de un sector de familiares de desaparecidos y ejecutados,
Pablo Longueira, presidente de la UDI, había calculado,
sin duda, las reacciones que provocaría en el gobierno
y los partidos de la Concertación, agobiados por
el peso de la corrupción. La UDI, que apuesta a ganador,
ha expresado que no quiere llegar con esa mochila a gobernar.
De allí “la solución final” lanzada
con las mejores técnicas de mercadeo y comunicación:
aparición en TV en horario prime con familiares de
víctimas, suspenso, emoción, cercanía.
Pero ese partido, heredero de la dictadura, en el que reconocen
filas caras civiles del régimen militar como Sergio
Fernández, Jovino Novoa, Carlos Bombal y otros, no
supo medir con igual habilidad la respuesta del movimiento
de derechos humanos ante su histriónica oferta de
canjear indemnización por impunidad. “Esto
es una provocación, un insulto. Para la UDI, todo
es objeto de transacción mercantil. Actúa
como si todo se pudiera comprar y vender”, sostuvo
Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares
de Detenidos Desaparecidos. |
LORENA
Pizarro Sierra, presidenta de la AFDD e hija de Waldo Pizarro
Molina, detenido desaparecido desde 1976. |
Una imparable oleada de indignación y repudio avanzó
por esa parte de la geografía chilena que pueblan no sólo
miles de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados sino
también alrededor de 300 mil ex presos torturados, además
de millones de chilenos que, de una u otra forma, participaron
en la lucha antidictatorial como luchadores sociales de ayer y
de hoy. Ni siquiera la actual fragmentación social y política
impidió que denunciaran al unísono la maniobra de
la UDI y se levantara, ante el gobierno, la exigencia de una reparación
con verdad y justicia, que incluye investigación, sanción
a los culpables, recuperación de todos los derechos civiles
e indemnización.
EL TELON DE FONDO
¿Quién puso el escenario para el reality show de
la UDI? Las agrupaciones de familiares de desaparecidos y ejecutados
señalaron en declaración conjunta que los tres gobiernos
de la Concertación han carecido de voluntad política
para enfrentar el tema, y de coraje para revelar los acuerdos
secretos que los amarran, en tanto que los tribunales sólo
recientemente han comenzado a investigar.
Paz Rojas, presidenta de Codepu de Santiago, por su parte, sostuvo:
“El silencio y la inacción de la autoridad ante los
reclamos y legítimas exigencias de quienes han visto vulnerados
sus derechos por el accionar del Estado, han permitido que sectores
directamente involucrados en las graves violaciones a los derechos
humanos levanten propuestas de reparación, simulando interés
y conmoción frente al dolor de aquellos a quienes han despreciado
durante todos estos años, tergiversando la historia”.
La Comisión Etica Contra la Tortura, en carta abierta a
Longueira y firmada por obispos, religiosos, intelectuales y organizaciones
sociales y de derechos humanos, señaló que sus propuestas
“carecen de toda legitimidad moral, y son posibles dado
que los gobiernos de la Concertación no han tenido voluntad
política para establecer la verdad, construir la justicia
y cumplir con el derecho a la reparación integral de las
víctimas”.
La Coordinación de Familiares, Amigos y Compañeros
de Miristas Caídos -por su parte- afirmó que la
Concertación no ha escuchado la voz de las víctimas
y no ha querido ver sus enormes necesidades: “La verdad
y la justicia eran imprescindibles para garantizar el Nunca Más...
Las medidas parciales han sido insuficientes y son el resultado
de consensos en los que se ha despreciado el dolor, se ha sacrificado
la justicia y privilegiado los intereses de los poderosos”.
La Agrupación de ex Presos Políticos de Valparaíso
usó el término “vergüenza ajena”
para referirse al hecho de que familiares hayan recurrido a la
UDI, ya que “los gobiernos de Frei y Lagos prefirieron barrer
debajo de la alfombra los problemas, judicializando el tema y
haciendo el show de la mesa de diálogo... antes que asumirlos
en su dimensión histórica, política, social,
jurídica y económica”. Recuerdan también
que en los tribunales, el Consejo de Defensa del Estado ha negado
el legítimo derecho a la reparación.
Desde Francia, la Agrupación de ex Prisioneros Políticos
denunció que la derecha espera comprar el silencio de las
víctimas y lograr honorabilidad democrática “aprovechando
la desesperanza, la pobreza y las desilusiones engendradas por
la lentitud y las debilidades de la justicia chilena”. En
Calgary, Canadá, la organización que agrupa a 64
ex presos y presas políticas reaccionó reivindicando
el derecho a una reparación integral de quienes sufrieron
tortura.
Entretanto, se conocía el informe anual de Amnistía
Internacional, que denuncia al gobierno por la aplicación
de tortura en la cárcel de Colina y por violación
a los derechos del pueblo mapuche.
SEGUNDO ACTO
Desde la Concertación, las reacciones de indignación
fueron acompañadas de variadas propuestas, unas más
improvisadas que otras. El senador Carlos Ominami y los parlamentarios
Jaime Naranjo y Fulvio Rossi del PS, llevaron a La Moneda una
propuesta de reparación, y otro tanto hizo Camilo Escalona.
Las organizaciones de derechos humanos postulan que el gobierno
y los parlamentarios partan de sus propuestas, que no son improvisadas
y que se han elaborado para responder a los acuciantes problemas
planteados por la inexistencia de una reparación integral.
En ese marco, un compromiso por la verdad y con las demandas de
reparación integral fue firmado por parlamentarios como
Carolina Tohá y Jorge Montes, por abogados de derechos
humanos, personalidades y dirigentes de diversas organizaciones
sociales durante el acto central de la Semana Internacional del
Detenido Desaparecido.
Entre las demandas de la AFDD está la pronta anulación
del Decreto Ley 2.191, de amnistía, y el impulso de la
iniciativa legal que tipifica el delito de desaparición
forzada de personas a través de una ley de declaración
de ausencia forzosa, para resolver los problemas legales que enfrentan.
Asimismo se pide la modificación de la ley 19.123 (actual
ley de reparación).
En su intervención, Lorena Pizarro Sierra, presidenta de
la AFDD manifestó: “Queremos cerrar el duelo de la
única manera posible, recuperando los restos de nuestros
familiares, sancionando a los responsables penalmente y reivindicando
el rol de luchadores sociales de los nuestros. La reparación
la entendemos como un componente más de la justicia y parte
del derecho que nos asiste”.
Interrogada por PF si sus propuestas incluyen el tema de los sobrevivientes
de la tortura, excluidos de la reparación por el Informe
Rettig, Lorena Pizarro respondió: “No, pero considero
que ésa es otra gran deuda pendiente con todos y cada una
de las víctimas de violaciones de los derechos humanos”.
IMPUNIDAD Y EXCLUSION
Tanto el Codepu como el senador Ominami en su proyecto de ley,
se han ocupado de los ex presos. A su vez, la Comisión
Etica Contra la Tortura viene planteando el tema desde hace tres
años, cuando entregó al presidente Lagos el primer
informe sobre la necesidad de incorporar el tema de la tortura
como crimen inamnistiable e imprescriptible.
Sucesivas campañas de recolección de firmas, seminarios
y debates para socializar la consigna “Tortura Nunca Más”,
precedieron a la entrega al gobierno (en agosto de 2002) de una
propuesta de procedimientos para la creación de una Comisión
de Verdad Histórica sobre la Tortura y la Detención
por Razones Políticas entre 1973 y 1990. En su elaboración
trabajó un grupo interdisciplinario conformado por ex presos,
abogados de derechos humanos, religiosos, intelectuales, profesionales
y miembros de diversas organizaciones sociales y de DD.HH.
El anterior jefe del Programa de DD.HH. del Ministerio del Interior,
Luciano Fouilloux, reconoció que sólo algunas víctimas
habían obtenido reparación. La Moneda no actuó
para revertir la situación. Pero ahora el ministro del
Interior, José Miguel Insulza, en una entrevista con el
secretario ejecutivo de la Comisión Etica Contra la Tortura,
Ricardo Frödden, y sus integrantes Mireya García y
Juana Aguilera, anunció que el gobierno acogerá
la propuesta planteada.
UNA REPARACION INTEGRAL
Para la Comisión Etica contra la Tortura la reparación
integral comprende la verdad, la justicia y la reivindicación
moral y material. Las convenciones y tratados internacionales
sobre la tortura -definida como la aplicación de tormentos,
trato cruel, inhumano y degradante realizado por agentes del Estado-
señalan los deberes de los estados frente a los actos de
tortura, los derechos de los sobrevivientes, la obligación
de investigar los hechos y sancionar a los responsables.
Ricardo Frödden y Mireya García recordaron al ministro
Insulza que a la pérdida de libertad, juicio arbitrario
y estigmatización, se suman la indefensión ante
las secuelas de salud y el trauma que marca las vidas de las personas
torturadas. Ello requiere de políticas integrales para
abordar las consecuencias éticas, morales, políticas,
jurídicas, sociales, psicológicas y médicas
de la tortura aplicada durante los 17 años de la dictadura
que Longueira apoyó.
La Comisión de Verdad Histórica sería conformada
por personalidades de reconocida solvencia moral y compromiso
con la defensa de los derechos humanos, de distintas vertientes
doctrinarias; y debería contar con recursos para culminar
su labor en uno o dos años. En el intertanto, -plantearon-
el gobierno debiera adoptar medidas para lograr la rehabilitación
de las personas que todavía sufren secuelas significativas
de la tortura, y restaurar los derechos civiles y políticos
de los afectados.
Sostuvieron estos dirigentes que el Estado debe “reconocer
nuestra condición de luchadores sociales, de personas que
lucharon por el término de la dictadura”. Ilustrando
la importancia de la reparación moral, Ricardo Frödden
señaló al ministro Insulza: “Hay gente enferma
o anciana que lo único que quiere es irse de este mundo
con la frente en alto, y no humillada e ignorada por una democracia
que ellos mismos ayudaron a construir y que los margina”.
La Comisión Etica Contra la Tortura volverá a fines
de junio a La Moneda acompañada del obispo Helmut Frenz,
uno de los fundadores del Comité Pro Paz; de Frode Nilsen,
que fue embajador de Noruega en Chile en 1973 y de Françoise
Visée, que en Bélgica acogió a los refugiados
chilenos.
¿Qué encontrarán los visitantes en este “reino
del revés”, donde los cómplices de los verdugos
están poniendo la mesa para el banquete de la reconciliación?
Con tantos chefs, el menú es una incógnita. La decisión
del presidente Lagos pondrá sello definitivo al carácter
de un gobierno que hasta ahora se ha distanciado de los luchadores
antidictatoriales
LUCIA SEPULVEDA RUIZ
Carta a Longueira
Señores de la UDI:
Agradezco sobremanera el interés manifestado por
su partido por aportar una solución al problema de
los derechos humanos en Chile, y paliar de esta manera la
angustia de las familias que tienen un ser querido desaparecido
o ejecutado. Es por esta razón que me permito pedirle
al señor Cristián Labbé, militante
de su partido, alcalde de Providencia, que entregue la información
que tiene, puesto que como ex instructor en el campo de
concentración de Tejas Verdes, debe conocer el paradero
de muchas personas que allí desaparecieron. Carlos
Bombal podría ayudar también en la investigación
de la desaparición del profesor Alejandro Avalos
Davidson y de otras personas de la Universidad Católica,
ya que mientras trabajaba en ese lugar, los entregó
a la Dina, manteniendo silencio al respecto.
Se despide atte. en espera de su respuesta,
MICHÈLE DROUILLY
hermana de Jacqueline Drouilly, detenida desaparecida, y
cuñada de Marcelo Salinas Eytel, igualmente desaparecido.
|
Verdad histórica
Obispos, religiosos, intelectuales y organizaciones
sociales y de derechos humanos llaman a formar la Comisión
de Verdad Histórica sobre la Tortura y la Detención,
para registrar todos los casos y aprobar una ley de reparación.
La actual Comisión Etica contra la Tortura agrupa
a instituciones de derechos humanos y destacadas personalidades
nacionales. Señaló que la propuesta de Pablo
Longueira, presidente de la UDI, carece de legitimidad moral
y sólo se entiende por la falta de voluntad política
de los sucesivos gobiernos concertacionistas “para
establecer la verdad, construir la justicia y cumplir con
el derecho a la reparación integral de las víctimas”.
Por ello, la Comisión Etica contra la Tortura propone
la creación de esta Comisión de Verdad Histórica
sobre la Tortura y la Detención por Razones Políticas
ocurridas entre 1973 y 1990 que registre las personas que
sufrieron detención y experimentan aún secuelas
físicas o psicológicas de la tortura, para
permitir así la aprobación de una ley de reparación
con políticas integrales para abordar las consecuencias
de la tortura aplicada durante los 17 años de la
dictadura.
Esa Comisión de Verdad Histórica sería
nombrada por decreto supremo, estaría conformada
por personalidades de reconocida solvencia moral y compromiso
con la defensa de los derechos humanos, de distintas vertientes
doctrinarias; debe contar con recursos e infraestructura
como para culminar su labor en uno o dos años. En
el intertanto, la Comisión Etica sostiene que el
gobierno debe adoptar medidas inmediatas para lograr la
rehabilitación de las personas que todavía
sufren secuelas de la tortura y debe restaurar los derechos
civiles y políticos de los afectados.
Firman la declaración:
Padre José Aldunate, Padre Oscar Jiménez,
P. Obispo Tomás González, P. Obispo Carlos
Camus, P. Obispo Fernando Ariztía, Padre Roberto
Bolton, Padre Mariano Puga, Padre Pierre Dubois, Padre Alfonso
Baeza, Andrés Aylwin, Juana Aguilera, Isaías
Gutiérrez, Hervi Lara, Paz Rojas, Felipe Portales,
Gabriel Salazar, Tomás Moulian, Laura Moya, Hna.
M. Dolores Cruzat, Hna. María Inés Urrutia,
Roberto Garretón, Eugenio Oyarzún, Fernando
Aliaga, Francisco Undurraga, Jaime Escobar, Jorge Mario
Saavedra, Elías Padilla, José Galiano, Carlos
Madariaga, Jorge Pavez, José Sabat, Hiram Villagra,
Oscar Aguilera, Manuel Antonio Garretón, Peggy Cordero,
Katia Reszczynski, Ricardo Frödden, Alberto Alicera,
Eduardo Navarro, Juan Subercaseaux, Sergio Grez, Juanita
Kowalsky, Gloria Laso, Juan Pablo Cárdenas, Manuel
Jaques, Cosme Caracciolo, Douglas Hübner, Carmen Lazo,
Miguel Morales y Manuel Cabieses.
Contacto: Lucía Sepúlveda
R.
Fono 2781368 lusr@cmet.net |
Si te gustó esta página... Recomiéndala
|
|