Buscar con Google

Edición 545
Portada
Inicio
Tradución
Favoritos
Recomendar Página
Cartas al Director
 
Libro de Visitas
  Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
.
Ediciones Anteriores
.
En esta Edición
Editorial
La “solución final” de la UDI
TLC con EE.UU.
TLC Chile–EE.UU.
El largo camino
hacia la anexión

Mientras Lagos navega contra la corriente

Fidel, Chávez, Lula, Allende y el Quijote, contra el Alca
Ley del gasto electoral
Parlamento por reforma de la Salud
Mujeres en pie de Guerra
Derechos Humanos
Los derechos humanos
en el “reino del revés”
Al asesino Fernández Larios
Juicio en Miami

La derecha saqueó el patrimonio de Chile al amparo de las FF.AA.

EL GRAN ROBO
DE LA HERENCIA
NACIONAL
Roger Garaudy y su nuevo libro
Jesús, Mahoma y Marx,
trinidad filosófica
Liam Holohan
La calle del cura Liam

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cartas

 

PROPUESTA DE PENSIONADO

Señor director:
Me dirijo usted porque sé que es persona eminentemente justiciera y que sabe decir las cosas por su nombre. Soy pensionado y, por lo tanto, pertenezco a este olvidado grupo del país que nunca ha tenido eficaces defensores de sus derechos.
Paso a comentarle una situación anómala que nos afecta. Con los índices de precios negativos, el reajuste anual de pensiones se va cada vez jibarizando más, a pesar de que el costo de la vida sigue aumentando y nuestros montos imponibles se achican cada vez más.
Para evitar esta aberrante situación sería de toda justicia fijar un piso al final de cada período de 4%, sea cual fuere el IPC acumulado, esto en compensación de las constantes alzas de precios que nos asfixian.
Estoy cierto de que una defensa en este sentido es más que difícil, por lo que significaría para el erario nacional, pero de cuantía mínima, si se compara con los cuantiosos privilegios de que gozan numerosos grupos de la administración pública.
Es nuestro justo deseo que se escuche este clamor y que seamos alguna vez favorecidos.

ALEJANDRO SILVA Z.
Rut. 2.166.956-3
Santiago


APOYOS FAMILIARES

Señor director:
Tengo el agrado de hacer llegar a usted el texto que da cuenta del Primer Encuentro de Apoyos Familiares del Programa Puente, puerta de entrada al Sistema Chile Solidario, de la Región Metropolitana de Santiago.
En este evento, desarrollado en noviembre de 2002, se reunieron los más de 500 profesionales denominados Apoyos Familiares que existen en las 44 comunas de la Región que se han integrado al sistema. Estos profesionales son quienes en cada comuna visitan a las familias que viven en extrema pobreza para ayudarlos a salir de su condición, a través de su inserción a la red de prestaciones del gobierno. Así, las familias empiezan a recibir subsidios, apoyo psicosocial, ingreso preferente a programas especiales, entre otros beneficios.
El libro que presentamos recoge esa jornada, entrega un balance del Sistema Chile Solidario a nivel de Región Metropolitana y da a conocer las principales necesidades detectadas para que su aplicación sea más exitosa. Saluda atentamente,

FREDDY PONCE BADILLA
Seremi de Planificación
Región Metropolitana

RECUERDAN A EDMUNDO VASQUEZ

Señor director:
El 12 de mayo de 2003 falleció en Stockton, California, nuestro amigo y compañero Edmundo Vásquez. Nacido en Santiago el 29 de febrero de 1944, llegó a Stockton, a cien kilómetros al sureste de San Francisco, California, el año 1976 junto a un grupo de refugiados políticos. Incansable líder, Edmundo fue prisionero en Villa Grimaldi, Tres Alamos y Puchuncaví. Llegó al exilio en compañía de su esposa, Flor, y sus tres hijos.
En Stockton una pequeña comunidad de chilenos se arraigó y creó una extensión del lejano y, para muchos, inalcanzable Chile. Edmundo fue destacado dirigente y organizador de inolvidables veladas artísticas, culturales y políticas. Por su espíritu amistoso y jovial se convirtió en el centro de esta floreciente comunidad. Destacado deportista, organizaba encuentros futbolísticos que ayudaron a unificar a las comunidades de chilenos residentes en el área de San Francisco.
Sus simpatías estuvieron siempre junto al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, y defendía sus posiciones políticas, aunque jamás cerró puertas a quienes no compartían su opinión. Al contrario, siempre fue su hogar el punto de encuentro fraternal de quienes quisieran compartir amistad.
Hasta su muerte, mantuvo su labor como tesorero de la agrupación Pablo Neruda, asociación cuyo objetivo es la ayuda solidaria a Catemu, en Chile, a través de envíos regulares de productos de asistencia médica como sillas de ruedas, bastones, muletas, andadores, etc.
HORACIO MENA
Stockton, California, EE.UU.

TRABAJADORES METALURGICOS SE PREPARAN

Señor director:
La Confederación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos (Constramet) acordó lo siguiente:
Nuestro respaldo y compromiso de realizar todos nuestros esfuerzos para que el paro nacional convocado para el 13 de agosto por la Central Unitaria de Trabajadores, cuente con el máximo respaldo de los trabajadores chilenos.
Los trabajadores no podemos seguir soportando tanta injusticia y humillaciones de parte del empresariado y del gobierno que lo respalda. Esta concomitancia hace que la distribución del ingreso sea cada día más desigual, como lo demuestran las últimas cifras conocidas a través de los medios de comunicación. Mientras las cifras indican ganancias fabulosas para los empresarios, sus representantes nombrados en el Banco Central se permiten decir que aumentar el ingreso mínimo sería un error.
No sólo sería un error, sino que un horror, frente a tanta ganancia empresarial no aumentar el ingreso de los trabajadores.
Los trabajadores chilenos además, debemos paralizar para detener las prácticas antisindicales que según cifras de la propia Dirección del Trabajo han aumentado en más de 65%, las cuales se manifiestan con mayor fuerza contra la sindicalización y la negociación colectiva, lo cual demuestra que en Chile no se respeta la ley, ni los convenios de libertad sindical y negociación colectiva ratificados en el Congreso.
Debemos parar para cambiar este mundo al revés, donde la libertad oprime y la libertad del dinero exige trabajadores presos del miedo. El dios del mercado amenaza y castiga. El miedo al desempleo se ha constituido en angustia y pánico, y sirve a los empleadores para reducir costos de mano de obra, multiplicando sus ganancias.
Los empresarios reunidos en La Moneda con el presidente Lagos, insisten en aumentar la flexibilidad laboral. Los trabajadores manifestamos que ninguna norma de flexibilización del trabajo ha beneficiado a los trabajadores; ellas significan mayor cesantía, precarización del empleo e intensificación del trabajo y que el derecho laboral se transforme en letra muerta.
Por su parte, el proyecto de Adaptabilidad de la Jornada de Trabajo, dejaría a más del 90% de los trabajadores que no tienen sindicatos librados a la voracidad empresarial y terminará con lo que hasta hoy ha sido un derecho básico e irrenunciable, como es la jornada de trabajo, que está vinculada además a los derechos humanos. La prueba más reciente, es que el comercio de Santiago abra los días domingos, lo cual como ha sostenido la Iglesia Católica, atentará directamente contra la familia chilena.
Por estas y tantas otras razones, los trabajadores metalúrgicos pararemos el 13 de agosto y hacemos un llamado a todos los trabajadores chilenos a parar en defensa de nuestra dignidad y nuestros derechos.
La Confederación de Trabajadores Metalúrgicos, para enfrentar los procesos de negociación colectiva, ha constituido un Fondo de Resistencia de Huelga, que permitirá a partir del mes de noviembre del presente año financiar a los trabajadores los días que estén en huelga. Los empleadores no podrán seguir amenazando, que si hacemos huelga no tendremos como financiarla. A partir de noviembre nuestra organización contará con $120.000.000 (ciento veinte millones de pesos), lo cual de acuerdo a nuestros cálculos permitirá financiar los salarios de los trabajadores en huelga por dos meses. Este fondo financiado por los propios trabajadores afiliados, se seguirá incrementando.

MIGUEL SOTO ROA, presidente nacional
ROBERTO BUSTAMANTE R., secretario general
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES METALÚRGICOS
Avda. Fancia 1317, Independencia, Santiago.
Fonos: 7376875 - 4430039
Constramet@ctcinternet. cl wwwconstramet.co.cl


MENSAJE CRITICO A LA FUERZA SOCIAL

Compañeros de Fuerza Social y Democrática (FSD):
Junto con saludar y felicitar esta iniciativa de construcción político-social que está naciendo en Chile y que pretende ser una alternativa real, no puedo dejar pasar esta ocasión que me da Punto Final para opinar respecto a los objetivos y formas de trabajo de esta organización.
Creo que FSD todavía no es un espacio que permita al pueblo hacer política desde lo social. A FSD le va a costar llevar a cabo esta forma de hacer política. Esto se debe a formas subjetivas de hacer y concebir la política que coexisten en los militantes de la Izquierda.
Aunque se haga alusión constante que FSD pretende renovar y crear nuevas relaciones y formas de hacer política, creo que persisten deformaciones verticalistas, de protagonismo, sustituidoras del pueblo. Si no se corrigen ahora, FSD se verá en serios problemas para llevar a cabo el camino trazado y transformarse en una alternativa real.
Con falta de inserción social desde el punto de vista del pueblo quiero decir que la mayoría de los representantes o dirigentes de las diferentes organizaciones (Colegio de Profesores, Colegio de Arquitectos, federaciones de estudiantes, Colegio de Enfermeras, etc.) que de alguna forma hacen cabeza de FSD, son dirigentes con poco trabajo de base. Lo normal es que el trabajo sea hecho por arriba y la participación de sus bases es casi nula en el destino de sus propias organizaciones. En otras palabras, la mayoría de los profesores, estudiantes universitarios, enfermeras, arquitectos, no tienen idea que existe la FSD y qué papel juega su organización allí, ni tampoco han podido decidir si quieren participar o no.
Los dirigentes de FSD provienen de organizaciones sociales débiles, fragmentadas, apolíticas, que no han podido revertir esta situación.
Pero los nuevos movimientos político-sociales tienen que ser capaces de generar nuevas formas de relaciones humanas, sociales, políticas, económicas y culturales. El carácter del poder que queremos debe ser diferente a las formas de poder que ejerce la dominación. Tenemos que generar una verdadera democracia participativa dentro y fuera de nuestras organizaciones.
Pareciera que los únicos que importan o que pueden participar (así se ve, así se lee) dentro de la FSD son los dirigentes o ex dirigentes de algo, ya que son los únicos mencionados, fotografiados, citados, entrevistados por Punto Final o con derecho a hablar a nombre de la organización. Creo que es nefasto que se dé este tipo de situación porque se olvida que es la gente común y corriente la que tiene que decidir sus destinos.
Es necesario también dejar más claro lo que se quiere levantar como FSD, estratégicamente. No se entiende si se quiere ser una alternativa a la forma que presenta hoy el capitalismo y construir otro capitalismo, más justo, democrático y con equidad -en otras palabras si se quiere humanizar el capitalismo- o la apuesta es por una verdadera alternativa que supere al capitalismo y construir otra sociedad post-capitalista, que podemos llamar socialismo o de cualquier otra forma.
Lo que se quiere construir a largo plazo, empieza hoy mismo. La construcción se vuelve cotidiana, en cada territorio, en cada trabajo. La nueva sociedad por la que hay que entregar nuestras vidas, está presente y nace hoy mismo.
Me despido deseándoles la mejor suerte y esperando que esto contribuya al debate que se está dando dentro de la Fuerza Social y Democrática y en el campo popular.
GUSTAVO GOKU
Militante de Alternativa Pueblo Solidario (APS)
guramire@udec.cl

JOVEN Y POETA

Señor director:
Antes que todo me presento: soy periodista y poeta, vivo en Valparaíso y tengo 25 años de edad.
Lo que me motivado a escribirle es la publicación de mi primer libro, llamado Agreste urbano, del cual se adjunta en este envío un ejemplar para usted.
Se trata de un sencillo poemario, editado y financiado de manera independiente, y que está siendo distribuido, desde el 1º de mayo, en talleres de poesía en liceos y poblaciones, y en lecturas poéticas en bares y centros culturales del puerto, con la sola idea de entregar mi trabajo en forma gratuita, mano a mano, a todos aquellos jóvenes que tengan alguna inquietud por las letras.
De esta forma, creo humildemente cumplir, aunque sea un poco, con mis ideales y visión del mundo y la sociedad; por ello, estoy convencido de no vender mi texto, sino regalarlo y darlo a conocer en un circuito poblacional, escolar y “bohemio”, como llamamos acá al gran periplo de bares y cantinas que aparecen como estrellas en el cielo de Valparaíso.
En este contexto, el motivo de escribirle a usted no es otro que darle a conocer que los jóvenes estamos haciendo cosas por nuestra gente. Que no estamos dormidos, como se quiere hacer creer por ahí. Que podemos hacer cosas si nos lo proponemos. Que podemos llegar con poesía a la gente, especialmente a la juventud de Chile. Que aún somos fuerza y corazón y que aún creemos.
De la misma forma, quiero felicitar a usted por su gran trabajo al frente de la revista Punto Final, la cual leo desde hace mucho tiempo y compro puntualmente cada vez que aparece en los kioskos de mi Valparaíso.
Ojalá que estas poesías, sencillas, de piel y de tierra, le gusten, y puedan ayudar a vuestro espíritu a seguir adelante en su hermosa convicción de igualdad y justicia para nuestro pueblo.
ABSALON OPAZO MORENO
Valparaíso

RESPUESTA AL DIRECTOR DE PF

Señor director:
Le pido disculpas por dirigirme a usted con cierta confianza, siendo que no nos conocemos. Yo lo vi a usted muchas veces, inclusive en actos en el extranjero, pero no soy más que lo que pongo abajo en mi firma: un comunista de base. En ese sentido quisiera expresarle la tristeza que sentí al leer su artículo del número 543 de PF, donde usted nos califica como lobos del hombre a los compañeros que, junto a usted y muchos otros, hemos estado siempre en la lucha por un mundo mejor.
No estoy diciendo que usted no tenga derecho a jugársela por una renovación de la Concertación, que en mi opinión no engañará más que a los que siempre insisten en ser engañados. Sin duda usted está mucho más concernido que nosotros en una opción presidencial como la de la señora Bachelet, y allá usted si eso es lo que le parece mejor para el país.
Nosotros nos hemos equivocado no pocas veces, usted también, y creo que así es la vida. Pero no pierda su temple, compañero Cabieses. Si se pone a tratar de lobos a los compañeros comunistas, se relamen los colmillos los fascistas.
Yo no voy a creer nunca que usted está en la parada de una ley de amnistía. No. O de actos ecuménicos donde se reúnan víctimas y victimarios siendo que el conflicto social que motivó las torturas, las desapariciones y los asesinatos de tantos amigos nuestros y suyos está más candente que nunca. ¿O el neoliberalismo que se instrumenta a través del TLC, desde el gobierno, no es una fase descarnada del capitalismo que no dudó en destruir el sueño de un pueblo, de un continente?
Pienso que usted tiene capacidad para mostrar algo más que la histeria anticomunista primaria que derrocha en ese artículo. Lo ha demostrado. Usted es un símbolo, con el mismo mérito que muchas de las personas que denuesta.
A los jóvenes les tenemos que dar otro ejemplo. De madurez, de capacidad autocrítica, de disposición para avanzar, incluso sin tener necesariamente la dirección de los organismos unitarios en los cuales militamos. La gente ya está harta de vanguardismos y de mesianismos. Y más aún, de esa política cocinada por arriba, a escondidas, buscando despertar buenos sentimientos para instrumentarlos con finalidades personales.
Usted tiene derecho a defender al compañero Pavez, si le parece. Todos podemos encontrarnos quizá, más adelante, en formas amplias de organización y lucha, a condición que se aclaren en la acción los objetivos verdaderos de todas esas iniciativas. Nadie tiene la bola de cristal.
Pero hay que enfrentar los hechos: las alianzas espúreas (RN), los compromisos financieros dudosos (Inverlink), los llamados a desmovilizar a los profesores, la caza de brujas. No estamos hablando de cosas que un día podrán exhibir esas gentes orgullosamente en su curriculum. Desde hoy ya tienen que empezar a falsificar lo cotidiano para que después, les sea más fácil reescribir la historia.
Usted habla de lobos, y nosotros podríamos hablar de chacales o hienas, porque parecen dispuestos a todo con tal de tener una franja de poder, de prenderse de algo, de reintegrarse al sistema. Los compañeros cubanos tienen una expresión lapidaria para definir a los aficionados a ese tipo de ingesta.
Usted nos está acusando de haber dicho la verdad. Eso es grave para un viejo periodista. Quizá le cayó mal la forma en que lo hicimos, el momento en que lo hicimos. Puede ser que no le convenga, que no le guste. Es su derecho. Pero no pierda de vista quiénes son sus enemigos de siempre. Reserve para ellos sus flechas más aceradas. Las nuevas generaciones están muy atentas al tipo de actitudes de las que somos capaces. No tenemos derecho a decepcionarlos.
WILFREDO ALIANA
Un comunista de base
wilfredo@emol.com

JUSTICIA INJUSTA

Señor director:
El 3 de mayo, el Tribunal de Juicio Penal Oral de Talca dio a conocer la sentencia que condenó a 5 años de libertad vigilada a Carlos Daniel Valenzuela Fuentes, culpable de homicidio frustrado y lesiones gravísimas en contra de su ex conviviente, Marcela Valenzuela Valenzuela, en junio de 2002. La sentencia parece ser una afrenta a la víctima y a las organizaciones de mujeres que la apoyan, pues implican la total libertad del condenado.
Sin embargo, estamos frente a una sentencia formalmente lícita y justa, pues aplica la legislación vigente. De acuerdo a ella, todo individuo condenado por primera vez a penas no superiores a cinco años, tiene derecho a cumplir su pena en libertad, si reúne ciertos requisitos. En los hechos, esta medida -establecida principalmente para solucionar el grave problema de la sobrepoblación carcelaria- es aplicada a la mayor parte de los condenados, en su primera condena criminal.
Sólo a modo de ejemplo podemos decir que un robo en Chile tiene una pena mínima de cinco años y un día (es decir, no se alcanza el beneficio de las medidas alternativas), mientras que una mutilación grave, como la sufrida por Marcela, tiene una pena mínima de tres años y un día de prisión. Esta desproporción no sólo se encuentra en el texto del Código Penal sino que se ve reafirmada en la práctica. Con pocas semanas de diferencia nos enteramos de la aplicación de una pena de diez años de cárcel por el robo de un celular, y de una pena de 5 años en libertad, por el homicidio frustrado y mutilación de la mano de una joven, como es este caso de Talca.
En Chile -gracias a las políticas originadas en los movimientos de seguridad ciudadana que exacerban la inseguridad social- se ha logrado que sean sancionados más gravemente los delitos contra la propiedad que los delitos cometidos contra la integridad física de las personas, en un reflejo paradigmático de los principios que están vigentes en nuestra sociedad.
El principal problema es que la mayor parte de nuestra población no está de acuerdo con ello y espera las sanciones más graves para los crímenes más graves. Sin embargo, otro de los aspectos que conmociona es la total desprotección en que queda una víctima después de una sentencia de este tipo.
En efecto, podemos decir que mientras el agresor de Marcela se encuentre en libertad provisional (hasta que se obtenga un pronunciamiento final en torno a la sentencia por parte de la Corte de Apelaciones), ella se encuentra más segura que cuando él esté cumpliendo la condena. En efecto, durante este periodo de libertad, se encuentran vigentes una serie de medidas de protección a Marcela, que dejarán de estar en vigor desde que comience la libertad vigilada. En cuanto él comience a cumplir la “condena” la prohibición de acercarse a ella dejará de existir, así como los demás mecanismos de protección que hasta ahora la respaldan.
La justicia debe sancionar a los culpables, pero no sólo eso. Es imprescindible que otorgue medidas de protección adecuada a las víctimas, durante el juicio y especialmente cuando la condena implica la libertad del criminal. Son necesarias urgentes modificaciones en nuestras leyes, no sólo para la adecuación de las penas a la gravedad de los delitos, sino también para asegurar la tranquilidad de muchas mujeres quienes, con grandes dificultades, han recurrido a la justicia para poner fin a la violencia en que viven.
PATSILÍ TOLEDO
Area Ciudadanía y Derechos Humanos
Corporación La Morada
Santiago





Escriba su Carta Abierta Aquí:

Nombre : *
Rut :
Email : *
Su carta :  

* Campo Obligatorio

 

Si te gustó esta página... Recomiéndala